Uno de los primeros trabajos a los que se tiene que enfrentar todo técnico antes de proyectar la rehabilitación de un edificio es el de averiguar el estado real en el que se encuentra el mismo, de manera que se puedan resolver los problemas que presente ya sean estructurales como funcionales.
Esta labor es en ocasiones poco valorada por empresas «especializadas» en rehabilitaciones, las cuales diagnostican prácticamente a ciegas las actuaciones a realizar, por lo que acaban realizando los mismos trabajos en todas las obras que ejecutan, sin tener en cuenta si alguna parte del edificio se encuentra en mejor o peor estado, si hay que hacer más esfuerzos en rehabilitar fachadas que estructura y, en definitiva, valorando trabajos generales que sirven para todo.
En otras ocasiones nos dedicamos a hacer catas y ensay0s para los que es necesario romper algunas partes del edificio con el objetivo de valorar su estado, llevar muestras a laboratorio para su estudio o comprobar la composición de determinados elementos constructivos. En los casos en los que los edificios se encuentran deshabitados no hay problema en realizar este tipo de actuaciones de análisis, pero existen un sinfín de circunstancias en las que el diagnóstoco con técnicas destructivas no es viable por encontrarse el edificio habitado, por ser inaccesible la zona a inspeccionar o por otros muchas casos.
En el presente artículo me gustaría comentar algunas de las herramientas de las que los técnicos podemos servirnos para poder diagnosticar correctamente el estado de elementos constructivos sin necesidad de romper nada, fiables, con resultados objetivos y cuantificables. Son las técnicas de ensayo no destructivas.
- Ensayos no destructivos
Muchas son las técnicas que se pueden emplear, aunque en ocasiones es necesaria una gran especialización para poder interpretar resultados o bien es necesario disponer de unas tecnologías muy caras (microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, etc…) que además tienen que ser realizadas en laboratorio tras la extracción de muestras. Este tipo de técnicas son empleadas mayoritariamente para la evaluación y diagnóstico de patrimonio arquitectónico, donde la antiguedad y particularidad de las edificaciones obligan a análisis muy exhaustivos que escapan del objeto del artículo.
Sin embargo, existen otras técnicas no destructivas mucho más accesibles, fácilmente interpretables con unos pocas nociones de la técnica y, sobretodo, utilizables in situ sin necesidad de extracción de muestras, incluso con algunas de ellas es posible no estar ni siquiera en contacto con el elemento a inspeccionar, l que puede ser de gran utilidad para inspeccionar zonas poco accesibles.
Ejemplos de aplicación de Técnicas no Destructivas
Alguna de las aplicaciones en las que podemos utilizar las técnicas de inspección no destrucitvas son:
-
Detección de humedades.
-
Detección de Grietas.
-
Detección de refuerzos en hormigón.
-
Inspección de subases en soleras.
-
Detección de estructura interna de maderas estructurales.
-
Detección de instalaciones.
-
Detección de daños en madera por xilófagos.
-
Patologías en fachadas.
-
Puentes térmicos.
-
Capacidad resistente de estructuras.
Podría alargar la lista hasta llenar por completo el artículo, pero creo que como muestra de las capacidades de éstas técnicas es suficiente con el listado que os he mostrado, aunque como os digo pueden ser muchas más las aplicaciones.
Algunas de las técnicas
Seguro que a estas alturas del artículo ya estaréis deseando conocer cuales son algunas de la técnicas a las que me refiero y las características y capacidades de cada una de ellas. Pues bien, antes que nada habría que comentar que todas las técnicas a las que nos vamos a referir se basan en el estudio del comportamiento de ondas, ya sean elásticas o electromagnéticas, por lo que el conocimiento de las características físicas de cada tipo de ondas es fundamental para comprender el modo de funcionamiento de las técnicas, aunque para la interpretación de los resultados no es necesario (sí conveniente) ya que normalmente la técnica elegida será realizada por un equipo técnico (subcontratado) que aportará informes detallados y gráficos suficientes para la interpretación de los resultados.
Quisiera dejar claro también que no pretendo profundizar en los fundamentos de las tecnologías que voy a comentar, sino simplemente pretendo dar a conocer algunas de las técnicas disponibles.
Como decía, no me voy a extender en la explicación del funcionamiento físico de cada técnica, pero si que pretendo explicar brevemente los fundamentos técnicos en los que se basa el funcionamiento de cada una de ellas, así como las aplicaciones que pueden ser de utilidad a los técnicos y empresas dedicadas a la restauración de edificaciones.
Las técnicas o equipos de ensayos no destructivos que pretendo comentar son:
-
Esclerómetro o medición del índice de rebote.
-
Ultrasonidos o medición de velocidad de propagación de ondas.
-
Georradar.
-
Termografía.
-
Penetrómetro.
No todas las técnicas pueden ser utilizadas para obtener los mismos resultados, incluso en ocasiones es conveniente la combinación de varias de ellas para poder realizar correctamente el estudio, utilizando una de ellas para la localización de anomalias y la otra para la cuantificación o valoración de las mismas.
Desde luego, el procedimiento de inspección, evaluación y diagnóstico del edificio a rehabilitar deber ser rigurosamente planificado, de manera que antes de iniciar la inspección deberemos haber realizado una investigación previa para poder anticiparnos aproximadamente a lo que nos vamos a encontrar, en función de la edad del edificio, tipo de construcción, estructura y otros muchos factores que acompañados por la experiencia nos ayudarán a decidir cual de las técnicas o combinación de las mismas deberemos utilizar para el correcto diagnóstico.
No deberíamos limitar la utilización de ensayos no destructivos al ámmbito de l arehabilitación, ya que pueden ser utilizados también en la práctica pericial, para averiguar procedencia de defectos constructivos que de otro modo serían imposibles de encontrar, ni mucho menos cuantificar objetivamente.
También en obra nueva son de aplicación, ya que nos permiten por ejemplo entre otras muchas cosas poder realizar estudios de terrenos con mayor precisión que con los estudios geotécnicos, con costes parecidos y pudiendo inspeccionar grandes áreas de terrenos sin tener que realizar innumerables perforaciones. También podemos controlar estructuras de hormigón, detección de oquedades, capacidad resistente de elementos estructurales antes de su puesta en servicio, comprobar la posición de armados, comprobación de continuidad de aislamientos, detección de puentes térmicos y un ínfin de aplicaciones que pueden facilitar la labor del control de calidad de la edificación.
Otro campo que se abre ante la utilización de ensayos no destructivos es la eficiencia energética que tan «de moda» se está poniendo, ya que podremos valernos de técnicas de ensayo no destructivas para el estudio de envolventes de edificios, de manera que detectemos los puntos donde se producen pérdidas de energía en los edificios para poder acotar las actuaciones y optimizar así los costes de rehabilitación energética.
En el próximo post entraré a describir cada una de las técnicas, así como comentar las funciones, campo de aplicación y características que nos ayuden en nuestra labor como técnicos tanto en fase de estudio de edificaciones a rehabilitar para la elaboración de los correspondientes proyectos como en ejecución de obra nueva para controlar facilmente la calidad de lo edificado.
Si te ha parecido interesante el artículo…. compartelo!!! quizas a tus contactos también les interese.
Pingback: Técnicas de ensayo no destructivas para inspección de edificios
Siempre me ha encantado el ensayo del penetrometro… usar un isotopo radioactivo para medir densidades me parecen el summun de la tecnologia nuclear.
Aparte de esto, siempre e tenido la duda y mas ahora sabiendo de su uso en edificaciones, sobre su consideracion de no destructivo y me explico, dado que el isotopo debe penetrar en el terreno a medir… entiendo que al menos en una parte invade y por lo tanto modifica el espacio a medir, supongo que en una tongada el daño es tan insignificante que es despreciable… pero en una estructura de hormigon o en un muro.. entiendo que modifica a la baja la resistencia del mismo. En cualquier caso mis conocimientos son limitados y si me equivoco agradeceria una aclaracion thnks.
Hola SXentinel, efectivamente el ensayo del penetrómetro ofrece una magnifica información, solo que en el ensayo que me refiero no se utiliza ningún isótopo radiactivo. SE trata de medir la energía que necesita el equipo para introducir una aguja a una velocidad constrante en un elemento de madera, de manera que se pueden obtener datos como la dureza de la pieza.
La perforación no es de gran diámetro, por lo que no altera en absoluto la capacidad resistente del elemento estructural, por loque se considera un ensayo no destructivo.
En construcción, ensayo no destructivo es el que no precisa desmontar el elemento ni romperlo para poder inspeccionarlo.
Gracias por tu comentario.
Ok, gracias por corregir mi confusion y ampliar la informacion sobre los ensayos.
Muy curioso el artículo, no tenía idea alguna de este tipo de técnicas y hasta para un joven que apenas se ha iniciado en este mundo de la construcción (espero hacerlo cuando estudie) me resulta de gran ayuda poder leer este tipo de información.
Luis, me alegro que te haya gustado el artículo. Te animo a meterte en el mundo de la contrucción, pero siempre de la mano de una correcta formación, ya que se trata de un mundo muy necesitado de gente cualificada.
Un saludo
Veo que este hilo tiene movimiento, me alegra saber que hay gente interesada en los artículos.
¡Gran aportación Enrique!
Gracias FJCarazo, a ver si saco un momentito esta tarde y cuelgo otro que he publicado en mi blog.
Un saludo