Teoría de la personalidad (del cambio personal) – Factores constitutivos básicos

TEMPERAMENTO

Esta conformado por el núcleo instintivo afectivo en convergencia con lo fisiológico, en donde interviene la influencia biológica, la herencia genética y la influencia de base de factores relacionados a aspectos transpersonales y espirituales. Del temperamento proceden los estados afectivos, los instintos, las tendencias propias de cada individuo y las disposiciones básicas de bondad, actividad, avidez, emotividad, sociabilidad y fatigabilidad. Del temperamento derivan un conjunto de rasgos relativamente estables, determinados principalmente por la biología y que se manifiestan en las diferentes formas de reacción conductuales que tiene la persona, en definitiva el temperamento hace referencia a las características emocionales de la conducta humana y es el núcleo desde donde se construye la personalidad.

AUTOPERCEPCIÓN

Es la capacidad que poseemos de percibirnos a nosotros mismos, nuestros estados y nuestros procesos internos, nuestro estado afectivo, emociones, sentimientos y pensamientos. Es la capacidad mediante la cual tenemos una representación de lo que acontece en nuestro interno.

AUTOCONCEPTO

Es como nos percibimos a nosotros mismos en relación con el entorno y los demás. Muchas veces las conductas de los demás parten de nuestra posición interna frente a ellos en base a como los percibimos subjetivamente y en base a nuestro autoconcepto y el como percibimos nuestras capacidades humanas que dependen de nuestra autoeficacia percibida y autorreflexión de nosotros mismos en relación a nuestras experiencias pasadas y expectativas futuras. Existe la necesidad de tener en cuenta que muchas veces necesitamos una resignificación de contenidos personales si existieran conflictos recurrentes en base a como nos percibimos a nosotros mismos.

CAPACIDAD DE AUTOCONTROL

Es la capacidad que poseemos para controlar los impulsos y tendencias de base biológica y los estados emocionales que se desencadenan como respuesta ante los hechos de nuestra vida e impiden que predomine el entendimiento racional, esta capacidad interviene en el proceso necesario para modificar la conducta interna y externa con el objeto que sea coherente con lo que se establece como patrón de conducta adaptada o con los objetivos internos que nos planteamos.

CONCEPTO DE LOS DEMAS

Tendencia de cómo se percibe a los demás que esta conformada por las experiencias familiares iniciales y las experiencias fuera de nuestro hogar, tiene influencia en nuestra seguridad interna en base a nuestras capacidades, frente a los demás, en la relaciones interpersonal y sociales.

ASPECTO IDEAL

Conformado en base a la enseñanza moral e ideal y a la imagen de uno mismo que se tiende a querer lograr como objetivo. Las discrepancias entre el aspecto ideal y el autoconcepto son origen de estados afectivos desplacenteros relacionados a sentimientos de culpa e inferioridad en relación nosotros mismos, ya sea por un autoconcepto negativo derivado de la crianza, enseñanza o experiencias negativas o por una crianza o aprendizaje exigente que logro conformar un aspecto ideal alejado de nuestras posibilidades reales.

MECANISMOS DE DEFENSA

Son las respuestas internas para auto preservarse cuando una situación nueva no es compatible con las creencias que conforman nuestra visión del mundo o nuestro aspecto ideal, también ante experiencias traumáticas que son difíciles de asimilar por el dolor que provocan se activan mecanismos de defensa. Estos son : Represión, negación, formación reactiva, desplazamiento, proyección, introyección, fijación o regresión a etapas anteriores.

FACTORES DE APRENDIZAJE

Analizados en anteriores documentos, son aquellas respuestas que hemos aprendido desde niños en nuestro ámbito familiar y social, mas las enseñanzas escolares y sociales. Se conforma por estructuras de creencias en parte conscientes y en parte inconscientes que integran nuestra visión del mundo y las situaciones y por conocimientos adquiridos.

CONSCIENTE, SUBCONSCIENTE INCONSCIENTE

El consciente es todo aquellos de lo que tenemos conciencia, que sentimos, pensamos y representamos internamente dándonos cuenta y teniendo percepción directa como vivencia. El subconsciente es el conjunto de procesos psíquicos cuya actividad se mantiene por debajo de los niveles conscientes, el subconsciente provee el material de los recuerdos afines a ideas directrices para la construcción del pensamiento y el inconsciente podría decirse que es el depósito de recuerdos obligados a ser olvidados por ser demasiado penosos, demasiado hirientes, para nosotros, no contrastar con nuestro aspecto ideal y que muchas veces por los mecanismos de defensa negamos o reprimimos y por lo tanto la conciencia no los tolera, esta definición es según el psicoanálisis, pero también esta constituido por un bagaje de contenidos comunes a todos los seres humanos o inconsciente colectivo correspondiente a las experiencias pretéritas vivenciadas por la humanidad de la cual formamos parte y también en el inconsciente existen contenidos relacionados a aspectos espirituales y transpersonales que afloran a la conciencia en determinados momentos de la vida.

AUTOREFLEXIÓN

Es la capacidad que mediante la voluntad permite meditar sobre nuestras experiencias internas y externas, implica la utilización de la capacidad cognitiva. Mediante la autorreflexión podemos identificar si nuestros actos son trazables al logro de nuestros objetivos de desarrollo interno y externo y son consecuentes con la conciencia moral derivada de nuestro aspecto ideal.

CONSECUENCIA DE LOS ACTOS

Es la capacidad de tener una percepción de los resultados que tienen nuestros actos realizados sobre nosotros mismos y sobre los demás. Interviene como material de información el resultado de experiencias anteriores que conformaron una imagen de situación y es uno de los resultados de la autorreflexión.

CAPACIDAD DE PREVISIÓN

Es la capacidad de anticiparnos mediante nuestras decisiones y acciones a evitar situaciones que consideramos desagradables o precipitar mediante nuestros actos situaciones agradables. Depende mucho de las experiencias pasadas que hayamos tenido y de la consecuencia de los actos percibida.

AUTOEFICACIA

Es la capacidad de que nuestras acciones planificadas nos permitan alcanzar los objetivos internos y externos que nos hayamos propuesto o que las situaciones de vida nos impongan. Mediante la inteligencia y el conocimiento de la realidad y los conocimientos adquiridos planificamos, esos planes tienen resultados y deben ser consecuentes con los objetivos planteados por nosotros mismos cuando somos auto eficaces.

HORIZONTE DE ESPECTATIVAS FUTURAS

Es la percepción interna de las condiciones que van a estar presentes en el futuro, forma parte de nuestro material de autorreflexión y de nuestra capacidad de previsión, la expectativa futura una es una imagen subjetiva que puede estar cimentada en mucho de aquello que hayamos vivido en el pasado y que tuvo un significado importante o un impacto fuerte en nuestra sensibilidad.

HECHOS DE CARACTERISTICAS ESPECIALES

Son las experiencias de vida significativas que tienen influencia en nuestra personalidad y que impulsan cambios. Los definimos como hechos que quizás no sean aceptados por nuestra visión ideal de nosotros mismos o que no pueden ubicarse dentro del conjunto de creencias que forman parte de nuestra visión del mundo. Pueden ser provocados por la influencia de terceras personas que en función de modelo motivan un cambio o replanteo de nuestras creencias internas y que motivan una mejora de nuestro autoconcepto por ejemplo. En síntesis, son aspectos externos a nosotros que impulsan la necesidad de una adecuación de nuestra personalidad derivando en un cambio en la calidad de clima interno.

2 comentarios en “Teoría de la personalidad (del cambio personal) – Factores constitutivos básicos”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *