Al rol de dependiente es al que se le atribuye la denominación de vampiro con que se suele denominar a este tipo de personas, que pasan por situaciones muy duras de vida y que en muchas circunstancias son completamente ignoradas, ya que también es una verdad irrefutable, que existen grandes contingentes de seres humanos a los que no les importa en absoluto la vida de otras personas y que podrían configurar un polo patológico opuesto al rol del salvador que podríamos denominar el insensible.
En estos casos el equilibrio en la relación se alcanza cuando en ambas personas se alcanza un nivel de comunicación inconsciente y consciente, en donde ambas personas respetan y asumen la responsabilidad adecuada al respecto de lo que se encuentra dentro y/o fuera de la frontera de su ego y de la equilibrada responsabilidad que se tiene, en brindar o recibir apoyo a nuestros semejantes.
Algunos ejemplos reales aclararan mejor los conceptos, en ninguno de estos casos recopilados había una intencionalidad especulativa meditada, las conductas que se describen eran espontáneas dentro del contexto de las situaciones y ninguno de los familiares de las personas descriptas con patologías eran personas que carecían de entendimiento al respecto de la vida:
- Una familia constituida por una madre viuda tenia 4 hijos, uno de ellos, el mayor adolescente y adicto a las drogas, en su escalada de consumo comenzó a robar objetos de su hogar para satisfacer su adicción, cuando esa acción no le fue suficiente comenzó a ejercer violencia extrema contra sus hermanos y su madre, exigiendo que se le entregue dinero para consumir drogas o a cambio los atacaría. Su madre no solo le conseguía dinero para protegerse y proteger a sus otros hijos sino que hasta le conseguía droga con los proveedores del barrio y se negaba internarlo porque temía su reacción. Al cabo de un tiempo el hijo adicto era amo y señor de su familia y organizaba fiestas con amigos en donde el resto de la familia se encerraba en una habitación en la terraza para no presenciar lo que ocurría.
- Un joven que padecía una enfermedad terminal y un trastorno de personalidad, negaba su enfermedad y tenia comportamientos relacionados a un trastorno del control de los impulsos producto de evadirse del temor a la enfermedad, no seguía el tratamiento medico y exigía indirectamente con comportamientos manipulativos dinero a sus hermanos antes de concurrir a la consulta medica. Sus hermanos se endeudaban para poder salvarle la vida según sus palabras, se negaban a facilitar una intervención psiquiatrita por temor a que su hermano enfermo perdiera la tenencia de su hijo, era viudo y ellos se encargaban de su crianza, ya que el joven enfermo les transfirió la responsabilidad, alegando no poder atender a su hijo por las limitaciones de su enfermedad, sin embargo hacia mas esfuerzo físico y psíquico en sus ruedas de evasión, que lo que le demandaría tener un trato de padre hacia su hijo.
- Una joven que padecía trastorno límite de la personalidad solía autolesionarse con cortes en los brazos efectuados con un cuchillo cuando algo de lo que ella esperaba no resultaba como quería. Sus médicos le aconsejaron que trabaje o desarrolle una actividad, por lo tanto propuso a su familia que le pusieran un negocio. Con tal fin pidieron un crédito, mientras se encontraba con la expectativa de la puesta en marcha del negocio no se autolesionaba, pero posteriormente sus errores de administración producto de compras excesivas y mala administración, amenazaban una posible quiebra, para lo cual solicitaba dinero y si no se lo aportaban sus familiares se autolesionaba. Por lo tanto de esa forma continuaba sin tomar recaudos de gestión administrativa, porque cuando algo le faltaba siempre se lo proveían de lo contrario se autolesionaba.
Para los casos mencionados y con el objeto de comprender mejor los apartados siguientes se solicita al lector que responda estas preguntas:
- ¿Cuál es el motivo por el que los familiares de las personas con patologías descriptas en los ejemplos, no logran tener un panorama global de la totalidad de la situación?
- ¿Hasta que punto esos familiares son responsables de evitar las acciones patológicas de su familiar?
- ¿Si bien la acción codependiente se sustenta en una preocupación por la salud del familiar enfermo, que otros sentimientos contrapuestos van a aflorar en ellos al respecto del familiar en un futuro?
- ¿Cuánto de lo que esos familiares realizaban era en realidad algo que debía realizar el familiar enfermo o en su defecto ser asistido en una institución psiquiatrica?
- ¿Las personas enfermas, porque razón y como llegaron a transferir a sus familiares de una forma disociada de la realidad, aquello que debían hacer con su voluntad y esfuerzo?
- ¿En todos los casos, el final de esa situación patológica y disfuncional familiar, no es mas perjudicial que los resultados que trataban de evitar?
Para todos lo casos y siendo realistas, el chico adicto tarde o temprano terminaría muerto, el joven con la enfermedad terminal también y la joven que se autolesionaba con negocio y sin negocio seguiría autolesionándose. Entonces:
- ¿Porque no tomaban una decisión?
- ¿Qué sucedía con su instinto de conservación?
- ¿Por mas amor, por mas familiar directo que sea la persona enferma, porque razón no reaccionaban auto preservándose bajo el impulso de su instinto?
- Muchas de estas respuestas se encuentran cuando se ha pasado por una situación similar y se ha tenido que hacer lo necesario por el bienestar de un familiar y por nuestra autopreservación. La realidad también indica que en muchos casos solo se consiga nuestra autopreservación.
Por lo tanto existe una frontera en nuestro ego por mas vinculo que exista entre dos personas, esa frontera es la que nos hace seres individuales compartiendo una experiencia con otros y donde cada uno tiene que hacerse cargo de la preservación y el destino de su propia persona y de un margen de conducta que convencionalmente esta establecido socialmente, no podemos ni vamos a poder nunca hacer aquello que la voluntad de otro ser humano no pretenda realizar.
Cabe señalar que cualquier intento a ese respecto deriva en una disfuncionalidad patológica como las ejemplificadas, que posiciona a una persona a cumplir el rol de salvador, sin poseer la capacidad de acción necesaria o aun poseyéndola, los afectos derivados de la intima relación interpersonal, interfieren esa capacidad. Si, podremos colaborar con las acciones voluntarias de nuestras personas cercanas, pero la responsabilidad del estado interno de un ser humano se encuentra dentro de la frontera de su propio ego, así como la predisposición a dejarse ayudar por los profesionales que deberán atenderlo.