Respuestas a las preguntas

A continuación responderemos de acuerdo a nuestro criterio las respuestas a las preguntas solicitadas en líneas anteriores, las respuestas están sujetas a discusión y pueden enviar los comentarios por el formulario de contacto de nuestra página www.cchaler.org :

¿Cuál es el motivo por el que los familiares de las personas con patologías descriptas en los ejemplos, no logran tener un panorama global de la totalidad de la situación?

En principio porque ese cuadro no se construye de un día para el otro, es un cuadro disfuncional que va alcanzando esa gravedad de manera gradual y tanto el afectado como los familiares no van percibiendo en que situación se encuentran, no se trata de un desconocido, se trata de un hijo, una esposa, un hermano, un padre o una madre, quien en estado de crisis se desborda en disforia actuando de esa forma y sus familiares, en muchas ocasiones se niegan a ver y aceptar su realidad, suponen que esa será la ultima ves o disocian la vivencia tratando de olvidarla porque cuesta aceptarla.

Existe entre ellos una vinculación interpersonal intima que en otras oportunidades de su vida o en la mayor parte del transcurso de ella, no fue necesario poner limites o resaltar la individualidad, por no producirse situaciones de invasión de la frontera del ego o también los limites han sido puestos de forma incorrecta o han estado ausentes, tan ausentes como para desencadenar esa situación y ante el surgimiento de la patología en el familiar, se predisponen a ayudarlo para protegerlo de la afectación en una posición de salvador, percibiendo que su protección y ayuda servirá de algo o evitara algo peor, cuando solamente están posponiendo las medidas necesarias en el tiempo a cuesta del incremento de la gravedad de la patología, lo ayudan de manera incondicional, tan incondicional que la manipulación del afectado los hace ingresar en el terreno de la codependencia, en donde su acción percibida como ayuda se constituye en un factor que colabora en la dinámica de la patología.

En muchos casos suponen que tomar las medidas para hacer ingresar a su familiar al sistema de salud a una internación o atención, es algo que es perjudicial, muchos puede llegar a sentir que pierden al familiar, que en casa estará mejor, que con su ayuda se salvara, pero las medidas familiares resultan inapropiadas.

Muchas veces y la mayoría de las veces la disfuncionalidad esta establecida con anterioridad y definida por roles simbióticos dependiente / salvador y el que asume el estado de crisis, es quien explota primero a una situación de clima familiar insostenible porque esta acostumbrado a que el salvador se hago cargo de sus responsabilidades e incluso hasta puede convierte en el chivo expiatorio perfecto para echarle todas las culpas, hasta de las frustraciones personales que el salvador perciba tener, puede también existir una posición masoquista de parte del salvador y también existir ignorancia, temor, confusión y hasta desinterés o algún aspecto mórbido patológico en que una persona disfrute inconscientemente de ver esas situaciones o sean el vehiculo para la expresión del rol de salvador mártir o héroe que lucha contra la adversidad, percepción patológica que conlleva a que las cosas queden como están por factores inconscientes.

Es común que alguien externo a la familia quiere actuar correctamente dentro de la terrible situación y los mismos familiares que expresan el deseo de buscar ayuda, sean los que inconscientemente generan pequeños problemas para impedir los contactos de ayuda real, se enferman cuando tienen entrevistas, pierden los papeles donde tienen los turnos y las direcciones, etc, etc. También puede ocurrir que por el hecho de poner limites e internar al familiar, que en su negativa manipula al resto de su familia, produzca el despertar de culpas que tengan alguna raíz en un conflicto intrapsiquico del pasado.

En todos esos casos empieza a aflorar toda una trama compleja y confusa de contenidos psíquicos individuales y compartidos que hacen que se empiece a comprender el porque el familiar afectado llego a ese estado y hasta muchas veces dentro del análisis del clima familiar, se comprende perfectamente que cualquier persona normal, frente a ese cuadro de calidad de contenidos psíquicos habría desarrollado la patología que el familiar enfermo desarrollo.
Por eso, las cosas no son como se ven ni como a primera vista parecen ser, en muchos casos el familiar afectado es la punta del iceberg de un cuadro familiar mas grave, es quien motiva la expresión de la disfuncionalidad y hasta es la victima que canaliza su sufrimiento de esa forma patológica.

Existe también un periodo de aceptación y percepción de la situación y un periodo de duelo en aceptar conscientemente que el familiar dejo de ser quien era y se ha convertido en un agresor o tiene una conducta completamente perjudicial para la dinámica familiar y también para aceptar aquello que quizás inconscientemente no se quiera aceptar.

¿Hasta que punto esos familiares son responsables de evitar las acciones de patológicas de su familiar?

Son responsables de canalizar la búsqueda de atención profesional para que mediante un tratamiento el familiar pueda evitarlas por si mismo, en manos profesionales especializadas el afectado va recibir la atención que necesita y los familiares el asesoramiento y la capacitación para sobrellevar la situación sin actuar improvisadamente como salvadores.

Pero la responsabilidad de evitar las acciones patológicas se encuentra dentro de la frontera del ego y responsabilidad del afectado, quien en caso de no superar sus conductas desadaptadas va a tener un mal final y dentro de la frontera del ego de los familiares se encuentra la responsabilidad de consultar médicos y seguir las recomendaciones que estos les indiquen, así como también es responsabilidad de los médicos evacuar las dudas de los familiares e incluso recomendar la asistencia psiquiatrita y/o psicológica a los familiares que evidencien tener una necesidad de asistencia en relación a si mismo y al paciente.

Por lo tanto el responsable total es el afectado sobre si mismo, quien es posible que tenga una conducta ego sintónica y pueda no percibirlo debido a su estado, situación que en manos profesionales especializadas y a medida que avance en el tratamiento recibirá atención para tomar las riendas de si mismo.

Los familiares son responsables de apoyarlo e incluso de capacitarse en la forma de poner los limites necesarios para evitar tales conductas en el ámbito familiar y brindar los medios con el objeto de que se posibilite la ayuda real que se encuentra en las manos especializadas de los profesionales.

¿Si bien la acción codependiente se sustenta en una preocupación por la salud del familiar enfermo, que otros sentimientos contrapuestos van a aflorar en ellos al respecto del familiar en un futuro?

De continuar una situación como las descriptas de rasgos salvador (dictador o victima) / dependiente (dictador o victima) se despertaran resentimientos, odio y confusión, con reacciones en los familiares que pueden derivar en el desencadenamiento de actos violentos de defensa a la percepción de sometimiento y que pueden terminar en un final terrible, han existido casos de crímenes e intentos de suicidio en relación a disfunciones familiares de este tipo.

Por lo tanto en situaciones como las descriptas, de reacción descontrolada, no hay que dudar en dar aviso a la guardia psiquiátrica, a los servicios sociales o la policía si fuera necesario, para poner a resguardo al familiar afectado por una crisis y al resto de la familia.

Si existieran situaciones coyunturales que sean percibidas como de peso en la interacción familiar y por las cuales pueda percibirse que la atención publica puede derivar en una situación perjudicial futura, en todo caso es responsable el afectado de evitar y superar esas conductas para evitarse otros problemas asociados.

Es importante que los familiares reconozcan que de seguir el afectado en esa tesitura y sin atención, bajo ese estado psíquico, va a terminar tarde o temprano teniéndolos y tanto mas agravados cuanto mas tarde reciba atención profesional.

¿Cuánto de lo que esos familiares realizaban era en realidad algo que debía realizar el familiar enfermo o en su defecto ser asistido en una institución psiquiatrica?

Todo, el familiar no tiene los conocimientos como para asistir a una persona afectada psiquiátricamente, si lo hace es por buena voluntad ingresa en el terreno de la conducta de salvador analizada en el apartado anterior, el familiar no puede ejercer la función de voluntad y superación del paciente ni influenciarla con palabras o acciones, solo puede buscar ayuda y recibir las indicaciones de los profesionales e incluso capacitarse para poder comprender con mayor amplitud que ocurre al familiar y como actuar en relación a este.

¿Las personas enfermas, porque razón y como llegaron a transferir a sus familiares de una forma disociada de la realidad, aquello que debían hacer con su voluntad y esfuerzo?

Porque su voluntad y entendimiento esta afectado por la enfermedad que padecen y debido a ello manipulan inconscientemente a sus familiares para que hagan aquello que perciben que no tienen capacidad y así poder estar libres para realizar las conductas desadaptadas que consideran impulsivamente, en función de su estado psíquico y que necesitan patológicamente para estar mejor.

Esta afectación del entendimiento es un aspecto de su patología que necesita atención profesional y no acciones de salvación y rescate, existen millones de casos en donde el que asume la posición de salvador finaliza manipulado y ampliamente perjudicado, en muchos casos abandonar la posición de salvador requiere de terapia.

¿En todos los casos, el final de esa situación patológica y disfuncional familiar, no es más perjudicial que los resultados que trataban de evitar?

Seguramente, el final que se trata de evitar con salvatajes improvisados, por más buena voluntad que se tenga y asumiendo una conducta codependiente, es la postura que facilita la ausencia de límites necesarios.

¿Porque no tomaban una decisión?

Por confusión y por un concepto del afecto equivocado que no tenia en cuenta la frontera que existe entre todos los seres humanos, si bien somos familiares y tenemos familiares, también tenemos un destino individual, derechos, obligaciones de respeto y necesidades de autoconservación que deben ser ejercidas. Para la atención de crisis y estados como los ejemplificados, existen profesionales, instituciones y medios que son los que deben encargarse de implementar un tratamiento.

Obviamente para cualquier familiar de una persona afectada es duro verlo en una institución psiquiátrica, pero es la persona afectada la que debe encuadrarse dentro de una conducta adaptada para poder estar en condiciones de desenvolverse constructivamente dentro de su familia y no actuar de forma destructiva, esa internalización se logra con los resultados de un tratamiento especializado.

Toda la situación implica un duelo inherente a las expectativas que sobre el destino de vida del afectado tenia su familia y en contraste con la realidad del padecimiento presente en ese momento critico, duelo que necesita un tiempo de maduración y que tiene implícito un tiempo de dudas, inseguridad y sentimientos ambivalentes dentro de las cuales no falta el intento de la conducta salvadora como forma de salir de la situación.

Quien afirma que de un día para el otro obra y toma la decisión correcta es porque ya ha tenido experiencias similares en su vida o de lo contrario no conoce los aspectos emocionales que rodean una situación de este tipo, aspecto que es normal, ya que hasta tanto no estar inmerso en la situación desconocemos que hay de nosotros mismos aportando a que ese cuadro este presente, ya que una familia es un conjunto dinámico de seres humanos que realizan una experiencia conjunta, con las virtudes y defectos de cada uno y con sus aspectos inconscientes.

Es también importante tratar de evitar la culpa, aceptar los propios errores, toda situación por mas grave que sea tiene solución y se transforma en anécdota, despejándonos pero sin reprimir la telaraña emocional que puede abordarnos y pidiendo ayuda especializada, las cosas pueden tomar un curso y un pronostico positivo, existen muchísimos testimonios de que los cambios positivos pueden lograrse.

¿Qué sucedía con su instinto de conservación?

Estaba reprimido por culpa, debido a que se trataba de un ser querido y por lo tanto es normal que quiera colaborarse con un familiar por el que se siente afecto.

La disfuncionalidad del afectado le incapacita de interpretar el afecto con un sentido de normalidad y por lo tanto traspasa la frontera del ego de sus familiares con demandas y reclamos patológicos fuera de lo normal que los perjudican e inicialmente, estos pueden no poder responder de manera defensiva, pero también sino proceden de la forma adecuada, pueden precipitarse acciones defensivas de violencia, por eso es muy importante la ayuda profesional especializada.
Muchas personas ante estas situaciones reprimen su conducta de defensa y autoconservación, represión que puede llevar a que se genere dentro de una crisis un estallido de caos con consecuencias desastrosas.

1 comentario en “Respuestas a las preguntas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *