La conducta

El estudio de la conducta es una rama de la psicología cuya actividad se especializo en su estudio. Dentro de la conducta se incluye toda la actividad motora del organismo inclusive los reflejos fisiológicos espontáneos frente a ciertos estímulos físicos que tienen una función determinada en la dinámica orgánica y que se denominan reflejos. Uno de los exponentes mas relevantes de esta rama fue Pavlov, quien realizo estudios con perros a los que asociaba el estímulo de un sonido al reflejo de salivar frente a la comida, condicionando de esta forma a que frente al sonido, los perros salivaban como frente al alimento.

Existe el conductismo radical que solo fija la atención de sus investigaciones en los determinantes externos de la conducta, que actúan como estímulos y obtienen una respuesta, sin adentrarse en las consideraciones internas y subjetivas del ser humano que actúan como condicionantes del tipo de respuesta. Las posturas conductistas radicales, no son aceptadas en la actualidad, pero sirvieron de influencia para los enfoques cognitivos de modificación de la conducta, como es el caso de la terapia cognitivo conductual, que tiene mucho éxito en el tratamiento de los trastornos de personalidad para la modificación de las conductas desadaptadas.

Orientaremos el análisis del tema definiendo unos conceptos dentro del enfoque en que orientamos el análisis de todos los temas, que es la personalidad y sus trastornos.

Comenzaremos por definir la conducta como:

  • Toda actividad voluntaria e involuntaria que realiza una persona en relación a los demás, al ambiente y hacia si mismo
  • Desde la base de esta definición podemos diferenciar dos tiempos de conducta
  • La conducta voluntaria
  • La conducta involuntaria
  • Intervienen en el proceso de gestación de todos tipos de conducta los siguientes factores :
  • Los reflejos que conforman la conducta instintiva involuntaria
  • La actividad emocional sensorial que motiva la conducta
  • La actividad mental que interviene en su gestación
  • El papel que hace la voluntad en el proceso de la conducta voluntaria
  • Las influencia de las tendencias del núcleo instintivo afectivo
  • Las necesidades derivadas de las tendencias

Clasificaremos también la conducta en :

  • Adaptada, que tiene como resultado crecimiento y alimenta el equilibrio interno de la persona
  • Desadaptada que provoca entropía, deterioro y desequilibrio en algun área de la vida de la persona
  • Definiremos una característica para la conducta desadaptada que la relacionaremos en forma directa con la voluntad y que será :
  • Conducta desadaptada por déficit de la voluntad
  • Conducta desadaptada con la voluntad puesta en juego por la persona

Adjuntamos un esquema con el objeto de facilitar la comprensión de la clasificación y recomendamos la lectura del documento anterior de esta serie, el aprendizaje.

1 comentario en “La conducta”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *