Carl Gustav Jung señala dos aspectos que pueden trastocar la vinculación del ego consciente con la totalidad de la psiquis, ver documentos el Inconsciente I y II en www.cchaler.org, estos son:
La presión de un componente instintivo, emocional o sensorial, que tome predominancia en nuestra psiquis y que de acuerdo a los conceptos definidos en el documento teoría de la personalidad, seria lo que definimos como aspecto predominante como la respuesta típica de nuestro carácter en situaciones especiales.
La influencia de especulaciones fantasiosas o irreales con respecto a nosotros mismos, cuando se esta en un estadio mas avanzado del desarrollo de nuestra psiquis. Incluso cuando se ha tomado contacto con aspectos superiores del desarrollo de la personalidad, provenientes del contacto con nuestro ego superior o si mismo.
Desde el punto de vista del budismo, presentado muy sucintamente en la introducción de este documento, implicaría, que si bien una persona reconoce la necesidad de internalizar aspectos superiores a su personalidad y los percibe por contacto con su ego superior o si mismo, todavía los reclamos de su ego consciente tienen mucha influencia en su persona y su frontera del ego es amplia e incluye la percepción de aspectos, que si bien se alejan de lo primario y son superiores, no corresponde a su margen de acción y pertenecen a la frontera del ego de otros seres humanos.
Esa influencia puede que no este en relación a aspectos primarios o sensoriales, pero si puede estar influenciada por emociones negativas que no sean auto percibidas y que actúen inconscientemente, emociones como por ejemplo el ansia de notoriedad o el egoísmo traspasando el ámbito de autoconservación e instaurado en el ego consciente (como analizamos en el documento el aspecto emocional sensorial).
Esto puede entenderse como que la frontera de su ego es amplia y la persona proyecta a si mismo esos aspectos superiores incipientes percibidos con que tomo contacto, pero que le falta internalizar, considerándolos como parte de su persona cuando en realidad todavía le falta un trabajo interno de asimilación (análogamente es como el maratonista que ve la meta a 3 km y ya considera ganada la carrera…todavía le faltan 3 km).
La especulación fantasiosa consiste específicamente en el deseo de percibir esos aspectos como internalizados y actuar como si ya tuviera las capacidades que la internalización de los mismos permite, cuando en realidad esta actuando bajo el impulso de la presión de esas emociones negativas mencionadas y posiblemente por la influencia de una ansiedad relacionada al proceso de desarrollo psíquico, especialmente en personas que abordan caminos de autosuperación con amplios deseos de avanzar rápidamente.
Pingback: Bitacoras.com