La personalidad es un constructo psicológico que tiene su inicio en la niñez con la construcción de la relación con uno mismo, el mundo y los demás. En esa construcción psicológica interna se adquieren imágenes, creencias y percepciones. Constitucionalmente tenemos deseos y tendencias instintivas propias de nuestro temperamento en donde intervienen factores biológicos y genéticos que nos marcan un cierto modo de actuar, pero también adquirimos creencias sobre nosotros, el mundo y los demás, todo ello converge en la personalidad y obviamente en nuestra conciencia de la realidad. Siendo esta construcción psicológica y su funcionalidad el nexo entre nuestro destino como seres humanos y el ambiente que nos rodea, se constituye en un aspecto fundamental del ser humano.
La personalidad es un constructo que se puede analizar como si fuera un sistema según algunos autores (Gordon Allport ¿Qué es la personalidad?), tiene una dinámica, incluye esquemas y creencias asimiladas durante el transcurso de la vida que nos explican como somos con nosotros, los demás y como actuar frente a ciertas situaciones, incluye nuestras expectativas de lo que queremos ser, lo que fuimos y las posibilidades que percibimos tener para el futuro. Mucho del proceso de construcción de la personalidad esta influenciado por el inconsciente colectivo y personal y por aspectos transpersonales o espirituales, por lo tanto de muchas cosas no tenemos control consciente absoluto.
Dentro de ese proceso de asimilación, aprendizaje, autoimagen y evolución pueden surgir problemas, situaciones, traumas etc, cosas no elaboradas adecuadamente por nosotros que pueden alterar nuestra autopercepción de los demás y la realidad de las situaciones a vivir o vividas. Pensemos ¿Cuantas veces tenemos o tuvimos temor de alguna situación trivial?, ¿Cuantas veces no sabemos como actuar en nuestra familia o reaccionamos con emociones que nos llevan a la ira de forma desajustada?
Nuestro razonamiento nos permite tener cierto margen de autocontrol y adaptación a la situaciones. Pero ¿que pasa si por algún motivo esos recursos de autocontrol y adaptación o resiliencia se ven disminuidos o no se hayan desarrollado adecuadamente? Y ¿ que pasaría si se convierte en un patrón inflexible de respuesta y se llega a actuar de forma desproporcionada o desajustada a lo que la sociedad admite como manera de actuar aceptable y caer en lo que se llama patológico.
Para el caso de los trastornos de personalidad un profesional especializado aborda un tratamiento que combina la psicofarmacología, la psicoterapia y las terapias de apoyo, en la actualidad los avances en investigación y tratamiento están rompiendo la creencia de que la desadaptación es crónica y que la afectación es de por vida, el profesional inicialmente mediante una relación terapéutica involucra y motiva la voluntad del paciente produciendo una dinámica sanadora y equilibrante de su personalidad.
Desde el punto de vista que la personalidad es un sistema que puede asumir distintos estados estables, como todo sistema, esta abierto a que uno de esos estados sea el equilibrio y el desarrollo de los recursos internos de regulación de las emociones y fortalecimiento de los recursos cognitivos para planificar un destino personal mas acorde a lo que establece como normal la sociedad en general.
Los seres humanos nos proyectamos al mundo y la sociedad, en base al ego y la autopercepción del ego, vemos el mundo como aprendimos a comprenderlo de acuerdo al proceso de aprendizaje familiar y en base a las distintas experiencias personales vividas que nos generan expectativas.
Todo ese bagaje de expectativas, motivaciones, creencias y aptitudes de nivel cognitivo se construyen desde las tendencias personales propias del temperamento, con los sentimientos y pensamientos en un todo indivisible que asume determinados estados en base a las diferentes situaciones vividas, la presencia de emociones, estados afectivos placenteros o desplacenteros que pueden ser controlados por la parte cognitiva racional, se presentan dentro de ese todo indivisible con distintas preponderancias e influyendo en forma positiva o negativa en uno mismo y en nuestros objetivos, también en la relación con los demás y en la adaptación a las costumbres sociales y particulares de cada entorno social.
Podemos concluir que la personalidad es el fruto de la adecuación de las características constitucionales del individuo, la asimilación de factores o información condicionada por la imitación o influencia del modo de proceder de los personajes significativos con quien mantenemos relaciones personales y la asimilación de los aspectos ambientales, familiares, sociales, culturales y psicosociales. Así como de la forma de procesar toda esa información en un todo coherente y en una dinámica armoniosa con nuestra imagen de nosotros mismos.
Este ultimo factor es determinado en los primeros años de vida y es primordial para la conformación del ego, el cual puede estar influenciado negativamente e inconscientemente por otros, creando traumas que provoquen una dinámica de personalidad con disfuncionalidad que de origen a expresiones desarmonicas, estados afectivos desplacenteros, conductas nocivas que provoquen trastornos o personalidades de características psicopatitas y problemas de los incluidos en los manuales de diagnósticos psiquiátricos, ingresando el ser humano en el camino doloroso, estigmatizado, discriminado y muchas veces mal atendido socialmente de la psicopatológica.
Bibliografía leída para abordar los temas de todos los documentos
- La estructura de la personalidad – Prof. Dr Philipp Lersch
- Conocimiento de la vida – Madú Jess
- Teorías de la personalidad – Jess y Gregory j Feist
- Los Complejos y el Inconsciente – Carl Gustav Jung
- El Hombre Y Sus Símbolos – Carl Gustav Jung
- Formaciones De Lo Inconsciente – Carl Gustav Jung
- Psicopatológica y semiológica psiquiatrica – Ricardo Capponi
- Teorías del aprendizaje – Pablo Cazau
- Manual de psiquiatría – Dr, Juan C Betta
- ¿Qué es la personalidad? Gordon Allport
- Trastornos de personalidad – Prof Dr Néstor Koldovsky
- Trastorno borderline de la personalidad- – Prof Dr Néstor Koldovsky
- Punto crucial – Fritjof Kappra
- El arte de amar – Erich Fromm
- Salud mental infanto juvenil – Ovidia Rodríguez Méndez
- La trampa de los manipuladores – Gloria Husmann, Graciela Chiale
- Manual de psicoterapia cognitiva – Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez
- Estratos en el ser humano – Articulo de la Lic. Yanina Gabriela Piccinni
- Necesidad del Amor – Articulo de la Lic. Yanina Gabriela Piccinni
- El primer año de vida del niño – René a Spitz
- Una nueva perspectiva desde la Acrópolis-Trastorno de identidad disociativo – Brenner, Ira
- Psicología transpersonal – Dr. STANISLAV GROF
- Los contextos del ser. Las bases Inter subjetivas de la vida psíquica-Castaño del Blanco Ángeles
- Herbert Marcuse – El hombre Unidimensional
- La identidad – Monografía creada por Carlos A. Chiari . Mayo 2005
- Los estados fronterizos ¿Nuevo paradigma para el psicoanálisis – Jacques André – Catherine Chabert – Jean Luc Donnet –
- Pierre Fedida – Andre Green – Daniel Widlocher
- Selective early-acquired fear memories undergo temporary suppression during adolescence – Siobhan S. Pattwell, Kevin G.
- Bath, B. J. Casey, Ipe Ninan, and Francis S. Lee – Universidad de Cornell – Nueva York
- Alcohol y trastornos psiquiátricos – Año 2001 – Dr. Juan Carlos Valderrama Zurián y la Dra. María Purificación de Vicente Manzanaro – Unidad de Conductas Adictivas – Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana – Alicante.
- Therapeutic Recreation Protocol for Treatment of Substance Addictions – Rozanne W. Faulkner
- Conflictos de pareja – Patricia Calero y Elena López de Calle
- Amores altamente peligrosos – Walter Riso
- Apegos patológicos y acción terapéutica – Fonagy, Peter – Trabajo presentado en el “Grupo psicoanalítico de discusión sobre el desarrollo”, en la reunión de la Asociación Psicoanalítica Americana, Washington DC, 13 de mayo de 1999
- Budismo como Psicoterapia – Madawela Punnaji – Traducido por Adrián Montoya
- Conducta antisocial, un enfoque psicológico – Arturo Silva
- Intervenciones psicológicas en la prevención y atención a la dependencia – Ignacio Montorio Cerrato – Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid
- Las nuevas adicciones – Jean Adés – Michel Lejoyeux
- Trastorno de estrés postraumático – Daño cerebral secundario a la violencia
- Mobbing, violencia de género, acoso escolar – M.A. Azcárate Mengual
- Psiquiatría y Psicología del paciente con cáncer – Maria del Carmen vidal y Benito
- Afectos, autonomía y auto-regulación: teoría de la complejidad en el tratamiento de niños con ansiedad y trastornos de conducta disruptiva – Tyson, Phyllis – Universidad de California- Facultad de Medicina de San Diego
- The antisocial tendency. In Deprivation and Delinquency,ed. C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis. London: Tavistock Publications
- Conceptualización y clínica de los fenómenos disociativos: una revisión detallada de las diferentes posturas – Díaz-Benjumea, María Dolores J.- Coordinadora de la delegación de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica en Sevilla.
- The Dissociative Mind, Elizabeth F. Howell, The analytic press, Hillsdale, N.J, 2005
- Esencia – Articulo de la Lic. Yanina Gabriela Piccinni
- ¿Qué quieren las madres? Perspectivas del desarrollo, retos clínicos – Garriga, Concepció – Reseña de la primera parte del libro: What do mothers want? Developmental Perspectives, Clinical Challenges, de Sheila Feig, compiladora, Hillsdale: The Analytic Press (2005)
- Teoría de la formación de compromiso. Una dimensión intersubjetiva – Rothstein, Arnold – Fue publicado originariamente en Psychoanalytic Dialogues, vol. 15, No. 3, pp. 415-431. Copyright 2005 de The Analytic Press, Inc. Traducido y publicado con autorización de The Analytic Press, Inc.
- Efectos del Trauma Prolongado en la Infancia – Eduardo H. Cazabat
- Trabajo presentado en el III Congreso Virtual de Psiquiatría , Febrero de 2002
- Introducción a la psicopatología de la infancia – J.L. Pedreira Massa – P. San Román Villalón – Madrid, septiembre de 2001
- La constancia objetal y su relevancia en la teoría del apego: Consideraciones sobre la relación madre-hijo1 en la primera Infancia – María Carolina Sánchez Thorin
- Estudios. 1: psicosis infantiles y otros trabajos. Buenos Aires: Paidós, 1990 – Mahler, Margaret e Alberto Luis Bixio.
- Fases y subfases del desarrollo del niño hasta los 3 años de margaret Mahler – Liliana pauluan de gomberoff
- Fantasía inconsciente, vinculo y estados psicóticos – David Liberman, Elsa C Labos
- Estado actual de la teoría del apego – Alfredo Oliva Delgado – Universidad de Sevilla.
- Persistencias transgeneracionales del apego – Fonagy, peter
- El apego en adultos – Sagrario yárnoz yaben – universidad del País Vasco
- Evaluación clínica del llanto y su inhibición desde la teoría del apego – Judith kay nelson
Autor : Christian Chaler
Buenos Aires Argentina
Cchaler@gmail.com
www.cchaler.org
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Hacia una definición de personalidad
me encantaria
recibir la información requerida
Es un buen redaccion . Un saludo.