El inconsciente – Hipótesis de estratificación de los contenidos inconscientes

En función de lo analizado hasta este punto y en relación a lo comentado sobre los trabajos de investigación de Carl Gustav Jung y el Dr. Stanislav groff, podemos arrimarnos a las siguientes conclusiones iniciales:

  • Nuestra personalidad tiene contenidos que trascienden lo individual y que engloban contenidos comunes a todos los seres humanos y a los que se puede acceder trascendiendo mentalmente el entendimiento propio de nuestro ego personal.
  • Existen contenidos en nuestra personalidad que no están presentes en nuestra consciencia y que por lo tanto son inconscientes, esos contenidos influyen nuestro entendimiento consciente y son la raíz de muchos estados afectivos y de nuestro entendimiento respecto de nosotros mismos, los demás y el ambiente que nos rodea.

En relación al concepto de clima interno que expusimos inicialmente en el documento Teoría de la personalidad, podemos ampliar las conclusiones a lo siguiente:

  • En función de la calidad del clima interno estaremos vinculados a contenidos inconscientes afines a esa calidad, tanto en lo personal como en lo colectivo.

El punto anterior sugiere lo siguiente planteado como hipótesis:

  • No puede haber una separación tajante entre lo individual y lo considerado colectivo al respecto del inconsciente, por lo que puede plantearse la hipótesis de que el inconsciente es un espectro o campo de contenidos psíquicos que se conforma con el aglutinamiento de los contenidos psíquicos de todos los seres humanos, siendo colectivo aquello que es compartido y común a un grupo de seres humanos y por lo tanto incluye también sus contenidos individuales.
  • Este campo estaría conformado por la convergencia de contenidos de la actividad de los aspectos emocional sensorial y mental experimentados por todos los seres humanos y que se agruparían en función de la afinidad en calidad que estos tengan.
  • Cada ser humano estaría vinculado a determinados contenidos inconscientes en función de la calidad de su clima interno, estableciéndose una sintonía entre su propio clima interno y el de los contenidos vivenciados y comunes con otros seres humanos que conforman el campo de actividad psíquica común, afín en calidad.
  • Esta vinculación psíquica se establecería sin perder la individualidad, implicaría una influencia psíquica compartida por quienes tienen contenidos afines en calidad.

La apertura hacia otros estados de consciencia no ordinarios como señalan las investigaciones del Dr. Stanislav Groff, implicaría que:

  • Mediante la técnica señalada por Grof, un ser humano puede acceder gradualmente desde sus contenidos concientes inmediatos relacionados al diario vivir, a sus contenidos personales inconscientes relacionados a sus experiencias vivenciales pasadas y luego acceder a los contenidos generales afines en función de su clima interno y que serian pertenecientes a ese campo general de actividad psíquica y luego acceder hacia aspectos transpersonales, según la capacidad de su mente para lograr trascender lo inmediato relacionado a su ego personal y a la presión de sus tendencias e instintos primarios, los que de forma inconsciente pueden, aunque no sean autopercibidos, ejercer notable influencia en su anclaje a determinado equilibrio en la personalidad, en su estado consciente y en el clima interno de la persona.

Como vimos en el documento teoría de la personalidad, la calidad del clima interno esta determinada por el grado de acercamiento de la actividad psíquica a contenidos físico sensoriales y a la positividad en relación al bien común que trascienda el ego personal, desde este punto de vista:

  • Los espectros o campos de consciencia a los que puede acceder un ser humano son infinitos y variados, en función al grado de sutileza, por ausencia de una excesiva presión físico-sensorial y al grado de positividad en función al nivel de trascendencia que tenga la persona, en su orientación al bien común.

Así mismo en relación a los desequilibrios y trastornos que tenga la personalidad, estos pueden tener su origen en las causas mencionadas en el documento origen de los trastornos de personalidad, pero:

  • Pueden vincular a la persona a un campo o espectro de calidad psíquica afín a lo sintomático de su trastorno, que alimente los mismos síntomas por la atracción que efectúe su conflicto intrapsiquico de base.
  • Esta atracción le impediría vincularse a otros contenidos que deriven en una expresión de su personalidad mas equilibrada y que al margen del tipo de psicoterapia que sea mas efectiva para la superación de ese conflicto de base, una ves superado este, por un proceso natural de curación y tendencia al equilibrio, la persona se desvincularía naturalmente de ese campo o espectro sintomático al que esta vinculado y la personalidad se equilibraría como proceso natural.

Cabe señalar que al margen de acceder o no a estos niveles de contenidos inconscientes, estos están presentes en nuestra persona como raíz de nuestro desenvolvimiento consciente y que a través del clima interno que logremos nos vincularemos inconscientemente a campos afines a esa calidad de clima interno alcanzada, que permitirá a nuestra conciencia un desenvolvimiento distinto debido a una influencia distinta, por lo tanto podemos concluir hasta este punto que :

  • Existe un campo o espectro psíquico inconsciente conformado por contenidos de la actividad del aspecto emocional sensorial y mental de los seres humanos.
  • Este campo o espectro se encuentra estratificado en distintos niveles determinados por la calidad de los contenidos vivenciados por lo seres humanos.
  • Los distintos estratos del campo o espectro psíquico influyen en la actividad psíquica consciente e inconsciente de quienes estén vinculados en función a la calidad de su actividad psíquica y a su ves, la actividad psíquica personal alimenta e influencia el estrato.
  • Puede entenderse la estratificación mencionada análogamente a lo que ocurre con los campos electromagnéticos. En este caso la variación determinada por la calidad de contenidos psíquicos definiría un abanico determinado por dos vectores, uno en relación a lo denso o lo mas sutil, en función a su cercanía a lo físico-sensorial o a lo trascendente y otro vector en relación a lo positivo o negativo.

Puede establecerse una analogía para un mejor entendimiento del concepto, con lo físico.

El mundo físico en el cual vivimos, se desarrolla dentro de un ámbito de tres dimensiones físicas dentro de las cuales se establece una interacción entre cuerpos rígidos que por afinidad en su constitución material y densa interactúan regidos por las leyes de la física clásica.

También existen interpenetrados a la dimensión física campos o espectros de ondas electromagnéticas, que no son captadas por nuestros sentidos físicos, pero que están presentes y pueden ser mensurables por medio de instrumental adecuado. De igual forma podrían interactuar los contenidos psíquicos, en función de las posibilidades que ofrece la afinidad, en un ámbito inconsciente debido a que esta fuera de nuestra percepción, todo aquello que no es exclusivamente personal y consciente.
Al respecto de la hipótesis presentada enunciamos a continuación un concepto que se relaciona, fue desarrollado por el biólogo Rupert Sheldrake quien desarrollo la hipótesis de loas campos mórficos. Estos campos pueden entenderse como espectros inmateriales que no son susceptibles de percibir físicamente y se encuentran en la naturaleza cumpliendo la función de aportar información que fluye entre y por los organismos de las especies.

Estos campos serian regiones que influencian y actúan sobre los sistemas naturales y contienen una especie de memoria acumulativa del desenvolvimiento de la especie. El autor sugiere que existe en la naturaleza una tendencia a almacenar los acontecimientos que suceden y esta información influencia su repetición en acontecimientos futuros.

Sheldrake explica que por un proceso de resonancia mórfica los eventos relacionados a una especie que se repiten como habito o costumbre tienden a propagarse hacia el futuro, entendiéndose que los campos mórficos tienen una memoria en relación a los acontecimientos y acciones propias de la especie. Este concepto guarda relación y parece explicar análogamente lo enunciado por Carl Gustav Jung en relación al inconsciente colectivo como conjunto de contenidos arcaicos heredados por la humanidad.
A nivel de lo externo Andy Clark filosofo británico de la universidad de Edimburgo, propone el concepto de mente extendida que contrasta con el concepto clásico de mente individual, Clark expone que los seres humanos tenemos una vinculación mental extensiva hacia los elementos que usamos como herramientas utilitarias para el desarrollo de nuestra vida y que estos asumen una posición accesoria y extensiva a nuestra mente que en su funcionalidad trabaja asociada a estos elementos como apéndice funcional de la mente y por lo tanto, se entiende como que esta se expande hacia lo externo, pudiéndose entender como que la realidad es un campo mental compartido.

Sin embargo podemos analizar claramente, uniendo esta teoría con lo enunciado en el documento percepción de lo externo que la realidad y la vida actual configurada en el ámbito social y todos sus sistemas que lo conforman, es una realidad configurada en base a la expresión mental compartida.

Todo lo creado en lo externo surgió del sucesivo entendimiento mental aportado por cada generación que conformo la humanidad desde sus inicios y tuvo su origen en la actividad de la mente y en contenidos psíquicos asociados e impulsados por tendencias del núcleo instintivo afectivo relacionadas al deseo de saber, a la creación y a la trascendencia, que mediante los elementos de la naturaleza y toda la gama de conocimientos científicos y tecnológicos asociados, dieron origen a la realidad imperante, como proyección mental de los contenidos asociados al entendimiento de la visión de la vida y el mundo.

Así como externamente el mundo implica una interrelación que conforma una totalidad integrada por sistemas funcionales en el aspecto material de la vida, en los contenidos psíquicos de todos los seres humanos, relacionados en actividades de dicha funcionalidad, puede entenderse la presencia de un campo de actividad psíquica relacional ligado a lo funcional material.
Este campo sustenta la funcionalidad de los sistemas, esto implica para el ser humano individual, que su actividad psíquica consciente este ligada a las actividades que realiza en sus ámbitos de desenvolvimiento, con su mente vinculada a ese campo inmediato de actividad psíquica que tiene una determinada calidad y que influye en nuestro clima interno, a la ves que con nuestro clima interno aportamos influencia a este campo mental, en una relación de mutua dependencia que en función de la fuerza de nuestra mente (característica definida en relación a la actividad mental en el documento estructura superior de la personalidad) será el grado de influencia personal sobre este campo mental asociado.

Puede comprenderse fácilmente que somos conscientes de nuestra actividad psíquica personal y concreta, pero las implicancias relacionadas a la actividad psíquica conjunta o convergente a los aspectos generales mencionados, esta presente y tiene influencia desde nuestro inconsciente.

Si relacionamos lo teorizado por Andy Clark al respecto de la extensión de nuestra mente en relación a su proyección hacia lo externo, con los resultados obtenidos en sus investigaciones por el Dr Grof al respecto de la posibilidad de acceso a otros niveles de actividad psíquica a través de un proceso de introspección individual del ser humano, es posible comprender, que así como la proyección externa de la actividad psíquica encierra aspectos inconscientes en relación a su funcionalidad, que influyen en la conformación de la realidad imperante, un camino de introspección interna podrá presentar el acceso a nuevas formas de conocimiento, nuevos estados de consciencia e ilimitadas posibilidades de formas, estilos de vida y nuevas configuraciones de la realidad, en sintonía al cambio provocado en relación al avance en autorrealización alcanzado.

1 comentario en “El inconsciente – Hipótesis de estratificación de los contenidos inconscientes”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *