El inconsciente – Característica o modalidad de la actividad mental

En la serie de artículos sobre la Estructura superior de la personalidad hemos definido con respecto a la actividad mental algunas características relacionadas a su funcionalidad, estas son:

  • Objetividad
  • Capacidad de abstracción
  • Equilibrio entre lo concreto y abstracto
  • Capacidad razonadora y de inteligencia
  • Independencia en relación a los aspectos emocionales
  • Profundidad
  • Fluidez
  • Flexibilidad
  • Fuerza

Se puede apreciar claramente que estas características se relacionan en forma directa con la actividad racional, que permite el entendimiento del mundo, las situaciones y vivencias. El despliegue y el desarrollo del potencial de estas características en el desenvolvimiento de la vida, implica que un ser humano cuente con una capacidad humana y una eficacia, a través de la cual desenvolverse dentro del entorno complejo y diverso que constituye la realidad actual. Pero estas características funcionales de la actividad mental están alimentadas por contenidos que la mente procesa y con la cual se llega a resultados.

En principio existe un determinante caracterológico por influencia del temperamento y la genética que influye en la conformación de la estructura del carácter que tiene un ser humano y en los rasgos de su personalidad, que influirá en algunas de las características señaladas de la actividad mental, como por ejemplo en la independencia al respecto de los aspectos emocionales y la capacidad razonadora y de inteligencia. Como lo demuestra el estudio realizado por el Dr.Paul Thomson.

En un estudio realizado por el Dr.Paul Thompson, profesor de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), realizado mediante el análisis de imágenes por escaner cerebral, determinaron que la calidad de los axones del cerebro, tiene influencia en la inteligencia y que la calidad de los axones esta determinada por la genética.

El equipo de Thompson obtuvo imágenes de los cerebros de 23 gemelos y 23 mellizos. Los gemelos comparten los mismos genes y los mellizos comparten cerca de la mitad, los investigadores fueron capaces de efectuar comparaciones y determinaron que la integridad de la mielina, sustancia que rodea a las fibras nerviosas, estaba determinada genéticamente y que tiene una relación fundamental con la inteligencia.

Con respecto al tipo de contenidos que son accesibles a la mente y que son procesados en función de las capacidades enunciadas en líneas anteriores, dependen en gran medida de la cultura imperante y sus elementos compartidos como así también de la actividad predominante que tenga la sociedad (esta influencia la trataremos en el apartado siguiente), el ambiente, subcultura en que esta inmerso un ser humano y en las vivencias que experimente. Pero fundamentalmente es el clima interno el que tiene una influencia notoria, ya que atrae a la conciencia elementos afines a este.

Podemos identificar los siguientes factores que convergen en el tipo de contenidos mentales accesibles a nuestra mente y que a través de esta son procesados:

  • Contenidos derivados de todo el proceso de percepción de lo externo, ver documento Percepción de lo externo, en el que interviene e influye la actividad del aspecto emocional sensorial
  • Contenidos derivados de la influencia de la arquitectura de la sociedad en la que estamos inmersos, ver documento arquitectura social en el menú sociología de esta pagina
  • Contenidos derivados de las vivencias personales que cada ser humano experimenta
  • Contenidos derivados de la calidad del clima interno que cada ser humano haya logrado y que lo vincula por afinidad a determinados ambientes, personas y vivencias
  • Contenidos influenciados por la funcionalidad y equilibrio que tenga su personalidad

Analicemos ahora como ejemplo, el caso que señala la Dra.Marie Louis Von Franz quien fundó el C.G. Jung-Institut Zürich en Zuiza y que como psicoterapeuta, interpretó unos 65.000 sueños. Von Franz expone el ejemplo del pueblo Aborigen Naskapi que habitan los bosques de la península de labrador al noreste de Canadá, pueblo vivía alejado de la civilización en grupos familiares distanciados y con el mínimo contacto con la civilización.

Estos aborígenes desarrollaban su vida dedicándose a la caza y sin la contaminación de la sociedad moderna, usan la información de sus sueños para guiarse en la vida. A través de la interpretación de la información derivada de los mismos, se orientan en las decisiones, encontrando de esta forma, en el contacto con su inconsciente, la conexión con los procesos de la naturaleza.

Si interpretamos esta modalidad de actividad psíquica y mental en función de la hipótesis presentada en el documento el Inconsciente I, puede entenderse que:

  • Los Naskapi se vinculan a un estrato, llamémoslo psíquico, del cual reciben lo que necesitan para desenvolverse en el ambiente natural.
  • Que lo reciben de si mismos o de su “si mismo” como núcleo inconsciente desde el cual fluye el desarrollo de la psiquis.
  • Que esos contenidos están presentes en su psiquis y que no son conscientes, por lo tanto puede considerarse que esos contenidos están presentes con anterioridad y que mediante su predisposición interna a la introspección, se hacen accesibles a su consciente y pueden constituirse en material que su mente procese.

Un ser humano perteneciente a nuestra civilización moderna inmerso en el ambiente natural de los Naskapi, buscaría esos contenidos mediante la consulta a alguien con experiencia, consultaría un manual de supervivencia o realizaría un curso a través del cual, por vía del aprendizaje racional, obtener los conocimientos para su desenvolvimiento en ese ambiente. Aunque es común vincularse con personas del lugar, que con este tipo de actividad mental y psíquica oficien como guías.

Se puede entender claramente que la distinta actitud entre ambos tipos de seres humanos, estriba lógicamente en la característica del ambiente en que cada tipo de ser humano este acostumbrado a desenvolverse. En el caso del Naskapi influye en su desenvolvimiento la orientación y conocimiento que como lugareño tiene del lugar, pero también para este caso particular, la diferencia estriba en la modalidad o característica de su actividad psíquica y mental.

En el caso de los Naskapi su orientación a vincularse con contenidos propios, desconocidos conscientemente, que fluyen como información a través del material de sus sueños y se hacen accesibles conscientemente, determinan una modalidad psíquica y mental orientada a la introspección como fuente de obtención de contenidos que se vinculan mentalmente a su percepción de lo externo.

En el caso del hombre civilizado el que su actividad psíquica y mental se encuentra orientada en forma predominante hacia lo racional y externo, tiene poco desarrollada la capacidad de conectarse mentalmente con los mismos contenidos a los que acceden los Naskapi a través de los sueños, contenidos que posiblemente formen parte de su aspecto inconsciente y que al no estar facultado para conectarse a esos estratos psíquicos, deba buscar en lo externo y en lo racional, como medio de acceder a algún indicio de información.

Si consideramos la existencia de una parte colectiva del inconsciente, puede ser posible que si el hombre civilizado accediera a esos contenidos, pudiera adquirir una orientación o guía al respecto de ese ambiente. Con este ejemplo y comparación, puede interpretarse que existe un aspecto que trasciende lo racional y que puede ser accesible mentalmente a través de la introspección.

En el ser humano civilizado los contenidos provienen en su mayoría de la percepción de lo externo, aunque tienen influencia en nosotros contenidos que provienen del inconsciente, los que en muchos casos se presentan de una forma sintomática. En términos generales en el tipo de sociedad civilizada actual, la modalidad de la actividad psíquica y mental es predominantemente orientada hacia lo externo y material, aspecto que alimenta con contenidos nuestro aspecto racional de la actividad mental, en detrimento de la vinculación con los contenidos inconscientes, la introspección e incluso el contacto con la actividad del aspecto emocional sensorial, característica que esta potenciada por el medio urbano y artificial en que habitamos.

El ejemplo también evidencia que la capacidad desarrollada por un pueblo que realiza su existencia en un entorno natural y descontaminado de materialismo, es como una ventana que nos muestra las carencias de nuestra modalidad de actividad psíquica y mental.

Es necesario considerar que la sociedad actual es el producto del desarrollo racional y científico que sucesivas generaciones de seres humanos fueron sumando al contenido de conocimientos e información disponible en la sociedad, pero la falta de introspección y la exacerbación del racionalismo de contenido económico y sus conductas sociales derivadas, tienen como resultado un impacto con consecuencias nocivas sobre el ambiente, sobre nosotros mismos y sobre nuestro desarrollo y equilibrio psíquico, que necesita de la introspección y contacto con los contenidos inconscientes, para un pleno desarrollo.

Este análisis como también el que efectuaremos en el siguiente apartado, comienzan a evidenciar como los factores ambientales pueden tener una influencia nociva para algunos seres humanos, ya que como veremos en el apartado siguiente, la imposición que significa este tipo de modalidad de actividad psíquica y mental en el proceso de socialización, se convierte en un factor que puede coadyudar a la existencia de desequilibrios en nuestra personalidad.

1 comentario en “El inconsciente – Característica o modalidad de la actividad mental”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *