Desarrollo – Infancia y trauma. Patología de las relaciones de objeto

Como mencionamos en líneas anteriores ya en el periodo en que el niño tiene lo que el Dr.Rene Spitz denomino angustia del 8vo mes y que ante la presencia de un rostro ajeno al de la madre rememora la presencia afectiva de esta, el niño se encuentra en la etapa del desarrollo en donde se inician las relaciones objetales o relación de amor y vínculo afectivo entre madre y niño, etapa fundamental en el desarrollo psíquico futuro, esta relación puede estar afectada por factores que den origen a patologías futuras.

Los factores que pueden intervenir en afectar el desarrollo psíquico del niño en esta etapa se denominan patología de las relaciones objetales. Para analizar la patología de las relaciones objetales, se hace necesario recordar las características analizadas en los apartados anteriores al respecto de la diada madre-hijo, tener en consideración que el vínculo se caracteriza fundamentalmente por el amor y por la existencia de una asimetría en el sentido de la existencia de una dependencia absoluta del niño frente a un cumulo de expectativas que la madre tiene sobre él, muchas de ellas inconscientes y que son transferidas al niño, influyendo en su desarrollo.

Este último aspecto mencionado, el de la transmisión de las expectativas inconscientes de la madre respecto del hijo y la influencia sobre estas de las expectativas que a su ves también inconscientemente han tenido sus padres y la cadena genealógica ascendente es una realidad que constituye la parte más cercana y palpable del haz de contenidos que constituye la herencia filogenética y que puede tener influencia en la etiología de ciertas patologías, la parte más lejana de este haz de contenidos estaría constituido por aquellos contenidos del inconsciente colectivo acuñados por mileños de contenido experiencial de la humanidad. Por lo tanto podemos concluir que dentro de la comunicación afectivo emocional entre madre e hijo se efectúa una transmisión inconsciente de contenidos que se relacionan con las expectativas inconscientes que los padres tienen sobre el hijo que influyen en su inconsciente, algunos ejemplos concretos ayudaran a entender cómo puede forjarse una influencia negativa.

  • Supongamos el caso de un niño al que se pone el nombre de un hijo mayor que ha fallecido y que es evidente que sus padres inconscientemente intentan que ocupe su lugar.
  • En caso de un niño que nace de una pareja que se encuentra en una severa crisis y sus padres inconscientemente depositen en su nacimiento la expectativa de que su presencia devuelva la felicidad perdida, dicho niño estará condicionado inconscientemente a una carga adicional respecto de la familia.

Pensemos que el niño nace del cuerpo de la madre, lo que implica al momento de nacer un proceso de diferenciación gradual, para la madre implica una extensión de sí misma y para el niño el refugio de afecto y amor frente a un mundo por descubrir.

Las patologías de las relaciones objetales pueden depender también de las condiciones de gestación en donde la fuente de la entropía se encuentre en una ausencia de una expectativa amorosa por parte de la madre, como por ejemplo un embarazo no deseado y el rechazo de la maternidad, así mismo esto puede deberse a patologías psiquiátricas en la madre, así como por conflictos psicológicos que hagan a la madre tener actitudes agresivas con posterior arrepentimiento e intento de compensación, descuido u abandono para con el niño.

La patología de las relaciones objetales puede analizarse desde dos puntos de vista cuantitativo y cualitativo, por omisión en el primer caso y por defecto en el segundo. En términos generales cuanto más temprano en la vida de un niño este presente un aspecto negativo proveniente de una afectación cualitativa o cuantitativa en la diada madre-hijo, esta afectara más lo orgánico que lo psicológico, esto se debe al estrato constitutivo de la personalidad que se haya desarrollado en el momento de precipitarse el estímulo agresivo, por lo tanto en la etapa preobjetal, ósea antes y después de la respuesta sonriente ante el rostro humano, la patología de las relaciones objetales se expresara en síntomas relacionados con la región oral y las funciones alimenticias, a medida que la estructura psíquica se va desarrollando y surge el ego consciente y lo sintomático se expresara más en lo psíquico, siendo las formaciones de compromiso las que intervienen en la disminución de la angustia y el dolor.

También podrán establecerse fijaciones a esas etapas tempranas que perturben el desarrollo futuro y el niño no tenga capacidad para aplicar mecanismos de defensa en el estrato psicológico y puede que el ego no desarrolle la capacidad de canalizar adecuadamente hacia el exterior los impulsos agresivos y libidinales, produciendo un pasaje al estrato biológico en lugar de que actúen mecanismos de defensa en la funcionalidad psíquica y producir así enfermedades psicosomáticas o aspectos psicopatológicos perversos, sádicos o masoquistas, derivados de un déficit en el control de los impulsos, en que también pueden intervenir aspectos biológicos genéticos.

Por lo tanto podemos ver que aspectos relacionados a la presencia de psicotoxicidades provenientes de las relaciones de objeto en los estadios tempranos pueden provocar inicialmente enfermedades físicas en el infante, fijaciones a esas etapas, perturbaciones en el desarrollo de la estructura psíquica y déficit en la adaptación de los impulsos agresivos y libidinales a su finalidad positiva para el desarrollo de una normal vida humana y a la finalidad de la totalidad de la psiquis o ego superior.

Esto podría interpretarse como la alteración de la vinculación necesaria entre ego superior y ego consciente, permitiendo así que esos impulsos se expresen de forma negativa como conducta violenta y patológica que se establezca en la estructura de la personalidad. Así mismo en etapas más avanzadas del desarrollo psíquico, cuando se ha conformado la estructura psíquica del niño, los mecanismos de defensa frente a vivencias traumáticas provocaran conflictos psíquicos y síntomas como formaciones de compromiso que se evidenciaran en los aspectos emocionales y en la conducta del niño la que podrá ser agresiva y desadaptada, como respuesta defensiva frente a un ambiente hostil o respuesta desesperada y temerosa por evocación de algún evento traumático y desencadenar asi un clima interno afectivo desplacentero.

Con respecto al primer año de vida el Dr. Rene Spitz en sus observaciones detecto las siguientes afectaciones somáticas en relación a específicas patologías en las relaciones de objeto, producidas por conductas emocionales específicas de la madre :

Para profundizar en detalle los mecanismos psíquicos intervinientes en las causas posibles que originen que una madre responda con esas características emocionales, así como desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica entender las variables que intervienen para que el niño tenga y desarrolle la afectación descripta y para entender la etiología y los síntomas que cada una de ellas presenta, recomendamos la lectura del libro El primer año de vida del Dr. Rene Spitz.

En términos generales para el desarrollo de las patologías mencionadas se tienen que hacer presentes dos factores combinados, estos son una predisposición congénita o genética ósea un factor fisiológico combinado con el tipo de respuesta y característica emocional por parte de la madre descripta en cada caso.

En los casos más graves de privación emocional parcial y privación emocional total se denota en el niño la disminución del impulso vital por ausencia de amor y el aumento debido a ello de la tasa de mortalidad infantil por la presencia de la falta de amor maternal en el niño, con lo que se comprende que la ausencia de amor en la vida en general deriva en afectaciones y en el caso de los niños en la muerte.

En el caso de la depresión anaclitica los niños después del tercer mes de ausencia de la madre se niegan al contacto con cualquier adulto, quedan postrados la mayor parte del tiempo, se ven afectados de insomnio, pérdida de peso, se retrasa el desarrollo motor y la predisposición a contraer enfermedades y el desarrollo se detiene y pueden expresarse conductas autoagresivas como respuesta a la canalización de los impulsos agresivos sobre sí mismo por carecer de una relación objetal o de amor. El marasmo que constituye la respuesta a la privación total se caracteriza por un extremado enflaquecimiento del cuerpo del niño que deriva en la muerte.

Cabe señalar que las observaciones para conocer los efectos de estas privaciones en la vida de niños fueron realizadas por investigadores en instituciones para niños abandonados en donde los recursos eran insuficientes para el cuidado adecuado y afectivo de la gran cantidad de niños y dentro de presidios en los pabellones de mujeres embarazadas o con hijos menores a siete años, en donde fueron identificadas las relaciones existentes entre las distintas respuestas emocionales maternas y las patologías en los niños.

Quienes elaboramos este documento, algunos años atrás, visitamos la casa cuna de la cuidad de la plata en Buenos aires Argentina, en la sala de bebes había un total aproximado de 25 niños que eran asistidos por unas pocas enfermeras y religiosas que vivían en el hogar, el resto de la asistencia a los niños, necesaria para que pudieran recibir afecto, provenía de voluntarias pertenecientes a familias de alto poder adquisitivo que asistían a cuidarlos y que pertenecían a la iglesia católica, los niños eran provenientes en su mayoría de madres que los habían abandonado y en menor proporción de padres habían fallecido.

Sin embargo existen versiones sobre redes de pedófilos que secuestran niños desde distintos puntos del mundo y que aprovechan los accidentes naturales y los conflictos armados en donde niños quedan sin familia y hogar para el secuestro de niños indefensos, muchas de esas versiones pueden tomar características fantasiosas, pero es una realidad en todos los países del mundo la desaparición misteriosa de niños de los cuales no se tiene rastros de su paradero ni de su ubicación por largos periodos del tiempo, situación que llama poderosamente la atención ya que con los medios tecnológicos con que hoy día se cuenta para realizar investigaciones, surge la duda de cómo podría hacer un niño de corta edad para poder eludir estratégicamente su búsqueda y ubicación por unidades especializadas que intenten localizarlo. Por lo tanto habla a las claras que manos perversas pueden estar detrás de esas acciones.

A continuación presentaremos un resumen básico que enuncia las características fundamentales de las distintas fases del desarrollo desde los cero a los tres años de vida.

1 comentario en “Desarrollo – Infancia y trauma. Patología de las relaciones de objeto”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *