Desarrollo – Infancia y trauma. Introducción

Hemos analizado en el documento el Origen de los trastornos de personalidad que uno de los factores que interviene en su etiología es el padecimiento de experiencias traumáticas, que pueden precipitar síntomas que sean irrupciones inconscientes producto de asociaciones que pueden existir entre las situaciones disociadas relacionadas al trauma y vivencias que experimente la persona en el presente. También en el documento Trastorno límite de la personalidad se mencionó la existencia de una correlación entre el padecimiento de este trastorno y el haber sufrido abuso sexual o traumas en la niñez. En el mismo documento se mencionó que hay autores que plantean el origen del trastorno límite de la personalidad en la etapa de separación-individuación de Mahler, etapa en que el niño conforma la constancia objetal y percibe a la madre como un ser distinto a el mismo.

Con el objeto de profundizar la comprensión de esta influencia etiológica sobre los trastornos de personalidad, analizaremos en este documento, en primer término el desarrollo infantil y posteriormente analizamos el concepto de trauma desde las distintas corrientes de estudio en psicología, la prevención de la psicopatología infantil desde el punto de vista psiquiátrico, lo efectos del trauma y los aspectos teóricos del tratamiento en psicotraumatologia infantil,

Vivimos una realidad que hace necesario el abordaje de esta temática, en la actualidad se evidencia un aumento de niños agresivos, con ansiedad y trastornos de conducta que no pueden ser contenidos por las medidas familiares y que necesitan el apoyo de profesionales especializados. Diariamente alarma el aumento de noticias sobre delitos y crímenes realizados por niños y adolescentes, que no pertenecen solamente a familias marginales, sino que también proceden de familias de clase media con acceso a recursos, educación y alto poder adquisitivo.

Estos niños y adolescentes tienen en general un historial traumático, de abandono, desatención, abuso físico y sexual o se han criado en ambientes disfuncionales y caóticos en su niñez temprana, que han dejado huellas en su personalidad y en su adaptación a la convivencia social.

¿Cómo puede entenderse que desde el seno familiar los niños reciban agresiones con marcadas consecuencias internas? La respuesta se encuentra en la influencia de conflictos internos en sus familiares directos. Cuando alguien actúa desequilibradamente o violentamente con seres queridos, es porque esta frente a impulsos que no puede controlar, esta actuando irracionalmente guiado por creencias internas o supuestos personales que en alguna etapa de la vida adquirió y que tiene que tratar con ayuda profesional.

Muchas personas que atacan a otros están creyendo defenderse de «algo» que quizás no este presente en sus relaciones del momento, pero que la persona agresiva percibe que si. Vivimos en parte en un mundo de espejismos irreales al respecto de las creencias sobre la vida, la familia y los demás por déficit de contacto con nosotros mismos, aspecto que hemos analizado en varios de los documentos anteriores.

La falta de contacto con nosotros mismos produce dentro del ámbito y la cohesión familiar que las vivencias se perciban como mas complejas de lo que en realidad son, la no aceptación de experiencias que nos toca vivir y las reacciones emocionales propias de esos estados, provoca disfunciones familiares que sin intensión afectan el desarrollo de los niños.
El hecho de no elevar estratégicamente nuestra forma de pensar y sentir por sobre los conflictos personales, puede provocar, sin intención de mal, reacciones emocionales que influyan negativamente en el desarrollo de la personalidad de los niños y los predisponga a la afectación de trastornos del desarrollo o afectaciones derivadas de traumas, con consecuencias como las que analizaremos en los apartados siguientes.

1 comentario en “Desarrollo – Infancia y trauma. Introducción”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *