Desarrollo – Infancia y trauma. Comunicación entre el niño y la madre

La comunicación entre el niño y la madre en la etapa preverbal es un aspecto poco conocido. Entre madre e hijo, se estima en base a lo observado en los estudios del Dr. Rene Spitz que la comunicación y el vínculo tiene la siguiente característica:

  • Se establece entre una personalidad adulta como es la madre y los recursos psíquicos y receptivos del niño que son de base cenestésico emocional
  • El niño en función de sus necesidades del momento emite hacia la madre la expresión de sensaciones somáticas internas y respuestas emocionales de placer-displacer que la madre atenúa con su atención y afecto.
  • Es una comunicación afectiva emocional que escapa a todo entendimiento racional. Quien puede racionalizar es la madre, pero el vínculo comunicacional se establece y es recepcionado por el niño en función de la calidad del clima emocional de la madre en el cual el niño está inmerso, en sintonía y afinidad.
  • Desde esa cobertura emocional, concatenada con las necesidades físicas relacionadas a la nutrición y las sensaciones de la cavidad oral, va integrando estímulos en la medida que su desarrollo físico le va permitiendo integrarlos, en un proceso gradual de asimilación y aprendizaje.

El desarrollo de la personalidad comienza siguiendo un proceso en que intervienen los siguientes factores:

  • El desarrollo neurológico
  • El gradual descenso del umbral de sensibilidad de los órganos de percepción
  • Un aspecto organizador de la psiquis que mediante el proceso de aprendizaje va asimilando y sintetizando en un todo ordenado los distintas contenidos afectivos y mentales experienciados.
  • El caudal de instintos y tendencias expresadas en necesidades, inicialmente físicas y posteriormente las señaladas en el documento El aspecto emocional sensorial.

El resultado de este proceso es alcanzar la adaptación al ambiente y en la etapa la cual estamos analizando, la madre es el vehículo a través del cual todo va gradualmente asimilándose. La afectividad, el amor y la funcionalidad emocional de la madre es la cobertura desde la cual el niño toma contacto con el ambiente y puede integrar armónicamente esos elementos aislados que empieza a percibir y puede integrarlos al conjunto personalidad manteniendo el principio de realidad.

En función de estos conceptos podemos analizar que el desarrollo gradual del ego consciente se desprende desde el ego superior o totalidad de la psiquis, motivado y guiado por este y mediante la inclusión gradual de elementos nuevos que afloran a la percepción del niño. El vehículo que contribuye de forma fundamental a que esta vinculación se desarrolle de forma normal y sana, es el afecto, amor y cuidado de la madre, pero fundamentalmente y considerando el tipo de sensibilidad cenestésica emocional del niño, será el estado emocional de la madre el factor fundamental, así como también el amor, cuidado y sostén ante tensiones internas por parte de la madre será el pilar para el desarrollo de la funcionalidad del aspecto emocional sensorial futuro.

Si bien interactúan con el niño otros familiares como el padre o hermanos, es la madre o quien la sustituye la influencia primaria. La madre está inmersa en el clima emocional familiar y a través de ella el niño toma contacto con la calidad de este clima y los elementos que en este clima están inmersos.

En relación a los traumas que pueden suceder en esta etapa, lógicamente se encuentran los estímulos que sobrepasan la capacidad del infante en cada etapa del desarrollo, las agresiones, el abandono o la sobreprotección excesiva que anule al infante o impida la experimentación de los impulsos agresivos y la frustración y su posterior contención, con el objeto de desarrollar una sana educación emocional. Fundamentalmente los fallos en la comunicación afectivo emocional mencionada es un punto de inmensa importancia.

Es de vital importancia la influencia aspecto cualitativo del clima emocional sensorial de la madre, por ejemplo una madre puede amar mucho a su hijo, pero estar formando parte y contribuir a un clima familiar disfuncional y ciertos conflictos y reacciones emocionales no ser autopercibidas por ella o tener ansiedad, inseguridad o culpas relacionadas con la crianza que generan entropía en la comunicación madre e hijo y que afecten su desarrollo psíquico.

Es posible ver en forma espontánea y sin inhibiciones a niños con problemas de desarrollo debido a la influencia de climas disfuncionales familiares y ver que estos niños tienen reacciones emocionales similares a las de sus madres. También un factor que condiciona el desarrollo de la personalidad del niño es el aspecto ideal de la madre, en lo relacionado a lo que considera correcto como respuesta del niño y que refuerza y lo que no y castiga, forzando asi a que el niño introyecte para ser aceptado y recibir el amor y afecto materno, aspectos que hemos analizado en los documentos el autoconcepto y el aprendizaje.

1 comentario en “Desarrollo – Infancia y trauma. Comunicación entre el niño y la madre”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *