Desarrollo, infancia y trauma. Calidad del ambiente

CALIDAD DEL AMBIENTE EDUCATIVO

El ambiente en los establecimientos educativos al igual que la relación con los maestros y figuras relacionadas a la enseñanza es muy importante en el desarrollo del niño y podía considerarse la escuela como el segundo hogar. Dentro de las relaciones que en ella se establecen pueden existir factores que afecten el desarrollo de la personalidad del niño, así como el surgimiento de conflictos psicológicos, por lo tanto es de especial importancia para los padres la elección adecuada del establecimiento en que el niño concurrirá, así como también el seguimiento y verificación del tipo de vivencias que el niño experimenta dentro de este ámbito.

La figura del maestro es posiblemente la más importante después de la familia y sus actitudes y personalidad van a influir en sus alumnos de diversas formas. Básicamente son tres las actitudes de un educador que pueden afectar el bienestar psicológico de los niños:

  • Actitud hacia sí mismo.
  • Actitud hacia su trabajo.
  • Actitud hacia los niños y sus familias, su estado psicológico y su clima interno, así como la percepción de sí mismo es quizás uno de los factores individuales más decisivos para determinar la eficiencia docente.

Un maestro saludable para la psiquis de los niños tiene un autoestima estabilizada y posee un clima interno que permite impulsar un clima sano en el grupo de alumnos a su cargo. Las actitudes conscientes e inconscientes de un maestro se transmiten a los niños, un educador inseguro va a transmitir inseguridad, quien estigmatiza y considera negativamente a sus alumnos va a actuar de acuerdo con esta idea, influyendo en la autoestima de los niños ya que existe una introyección de la visión que tiene el educador sobre los niños.

En esto intervendrá inconscientemente como haya sido educado el maestro y como las actitudes de sus alumnos impacten en sus conflictos inconscientes, aspecto que podrá derivar en que el maestro tenga respuestas cargadas de una afectividad que lo aleje de su función de educador y adquiera rasgos personales conflictivos proyectados sobre los niños, con el consecuente perjuicio para el grupo de niños o para alguno de ellos.

El maestro debe ofrecer a los niños seguridad, pertenencia y facilitar una armónica cohesión de todo el grupo, planear actividades que fomenten la independencia, ayudar a los niños a manejar sus conflictos, actuar en forma coherente entre lo que dice y hace, establecer límites claros, razonables y firmes.

Es muy importante que los maestros tengan capacitación para detectar problemas en los niños que requieran de una intervención psiquiátrica o psicológica para ellos o su entorno familiar, contando los establecimientos educativos con gabinetes psicopedagógicos y psicológicos de orientación.

Algo muy común en la actualidad y en todos los tiempos , son los casos de Bullying que es una forma de maltrato al que son sometidos algunos escolares por parte de sus compañeros, que se da al molestar de manera permanente a un compañero en la escuela, ponerle algún sobrenombre, ofenderlo o agredirlo física o psicológicamente.
Los niños que son victimas de Bullying tienden a disminuir su autoestima, lo cual les provoca inseguridad y los hace susceptibles a presentar depresión crónica que puede llevar a ideas suicidas. El impacto en el desarrollo psicológico lo puede llevar a agredir severamente a otros o a la auto-agresión, al consumo de sustancias y en su forma más extrema al suicidio.

AMBIENTE EXTERNO

El niño a partir de una determinada edad también empieza formar parte de otros grupos de pertenencia como por ejemplo clubes, grupos de amigos, ambiente del barrio u otros y considerando las características sociales actuales hace falta que los padres estén atentos a como influencia este ambiente en el desarrollo y asimilación de actitudes del niño ya que consiste en un ambiente que puede tener mayor influencia que el ambiente familiar y escolar en la asimilación de conductas, se convierte en un factor critico considerando la violencia social y la cultura de pandillas que se difunden con facilidad en la juventud. En la actualidad los padres deben considerar el control y la influencia que tienen sobre sus hijos los contactos que efectúan por medios virtuales como son las redes sociales y salas de chat que puede derivar en situaciones de peligro para un niño.

1 comentario en “Desarrollo, infancia y trauma. Calidad del ambiente”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *