Como se analizó en el apartado sobre desarrollo puede apreciarse que el mismo sigue un proceso por el cual, desde la indiferenciación, las distintas nuevas funciones orgánicas y psíquicas, se van adicionando gradualmente a la incipiente estructura psíquica en desarrollo. Aspectos nuevos que en principio emergen aislados, producto del crecimiento y evolución física, son incluidos en el todo ordenado que constituye el ego consciente, mientras el niño sostiene el sentido de realidad adecuado de acuerdo a su etapa de desarrollo.
Por lo tanto es una característica natural del proceso de evolución psíquica y de la personalidad como sistema abierto, la inclusión de nuevos elementos, aspectos o contenidos que se integren armónicamente a la estructura funcional que constituye la personalidad. Incluso dentro del proceso de evolución humana durante el transcurso de la vida, esta característica se mantiene presente en la necesidad de tomar contacto con contenidos de nuestro inconsciente, no solo por necesidad de superar conflictos intrapsiquicos, sino también como necesidad de alcanzar un autoconocimiento personal e incluir en nuestro ego consciente aspectos positivos y potencialidades que se encuentran en nuestro inconsciente, ver los documentos anteriores relacionados con el inconsciente.
Analizamos también que un rasgo fundamental de los efectos que provoca un trauma es la disociación de los contenidos psíquicos relacionados, siendo un contenido que ha quedado aislado y que necesita ser integrado para que su expresión deje en el ser humano de provocar respuestas desadaptadas, como necesidad de atenuar el sufrimiento y el dolor del recuerdo del evento traumático.
Por lo tanto en términos generales el tratamiento de los efectos de un trauma tiene como objetivo la asimilación de los contenidos relacionados al evento traumático en la percepción de la historia personal del individuo afectado, ósea en su autopercepción, de una forma que el estado de consciencia no sea afectado por síntomas o aspectos desplacenteros ni provocar conductas desadaptadas o perturbar el sentido de realidad y esto implica que el evento traumático sea adecuadamente entendido y que por un lado no produzca conflicto con las creencias bajo las cuales la persona entiende el mundo y por otro que este desacoplado de creencias irracionales inconscientes.
Como analizamos en líneas anteriores es una característica natural de la psiquis integrar elementos que se encuentran aislados y por lo tanto desde el punto de vista terapéutico el profesional que trata a una persona que padeció un trauma, colabora con su asistencia a que los aspectos disociados o los recuerdos que provocan afectación, sean incluidos en el entendimiento y autopercepción de sí mismo de una forma armónica.
A continuación analizaremos aspectos básicos relacionados al tratamiento en psicotraumatología.
Pingback: Bitacoras.com