El texto escrito tiene sus reglas. Pueden gustarnos más o menos, pueden ser más o menos fáciles de recordar e incluso en ocasiones, pueden ser contradictorias o incoherentes, pero no dejan de ser reglas. Reglas que ya que escribimos, debemos cumplir para que todos los lectores que entiendan nuestro idioma puedan entendernos. En ocasiones se olvida ésto y por ejemplo, se omiten las tildes diacríticas que diferencian determinates de pronombres y pueden dar lugar a confusión en la semántica de la frase.
Parece que ésto que aquí cuento no siempre se cumple y aquí os traigo datos prácticos de cuál puede llegar a ser el efecto. Incluso en Twitter, que tenemos la limitación de los 140 caracteres, debemos cumplirlo. ¿Por qué aparte de lo que he expuesto más arriba?
En uno de los blogs del Instituto de Empresa leí esta entrada sobre la relación que existen entre las faltas de ortografía y la competitividad. Os recomiendo que lo leáis, porque es sorprendente que, de una prueba ortográfica en un examen de economía (sí como lo oís, suena extraño pero el resultado era justificar lo mismo que justifico en esta entradas) los resultados eran:
- 49 alumnos, de los 91 que se examinaron, no subrayaron inflacción, es decir, el 54% no sabe que inflación se escribe con una sola c.
- 87 alumnos no subrayaron preveer, es decir, parece que el 96% no sabe que se escribe prever.
- 26 alumnos no subrayaron iria, es decir, casi el 30% no se dieron cuenta que iría lleva tilde.
Como podéis ver, incluso a niveles de educación superiores, sigue habiendo faltar ortográficas de gravedad y además en una temática que se supone que controlan los alumnos.
¿Por qué es importante en la red?
Hoy en día tenéis posibilidad de expresaros hacia todo el mundo a través de Twitter, Facebook o esta misma red, Red De Autores. ¿Qué es lo que ve la gente? La gente ve que sabéis de algo, que os interesáis, que sois buenos en algo… pero también ve vuestra ortografía. Es una carta de presentación y tiene que estar bien escrita. A todos los sectores, empleadores, clientes e incluso contactos les gustará leer cosas sin faltas.
Con sólo un dato se resume todo esto. Según un estudio que muestra Clarín, el importante periódico argentino, «Es la conclusión de un análisis que asegura que los errores ortográficos despiertan dudas sobre la credibilidad y confianza de una página. Esto puede disminuir las ventas en línea hasta un 50%«. Estas son las conclusiones de un análisis encargado por un empresario que se dedica a la venta en línea, Charles Duncombe.
Fijaros que cuando estáis en una tienda virtual, el 99% de la comunicación verbal se lleva a cabo mediante texto escrito, así que, qué mejor carta de presentación al cliente que un texto bien escrito. Otro día podríamos hablar de la escritura correcta no sólo desde el punto de vista de la ortografía, si no también del estilo, la claridad, la coherencia… pero ese es otro tema.
Para terminar un enlace que os recomiendo sobre el tema, el blog Del Castellano, agregadlo al RSS seguro que os resulta interesante.
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: La importancia de la ortografía en la red
¡Hola Carazo! Me ha gustado mucho tu reflexión sobre la ortografía, estoy de acuerdo contigo.
Ahora voy a meter en el dedo en la yaga, cosa que me encanta, jajaja 🙂
Cuando hablas de las tildes diacríticas, cometes dos veces el error de ponerle el acento ortográfico a la palabra «estos», a mi parecer no lleva en ninguno de los dos casos.
«En ocasiones se olvida ésto y por ejemplo,» antes la RAE decía que se ponía tilde solo en caso de ambigüedad, si esa palabra funcionando como demostrativo daba un sentido a la frase distinto de si era pronombre. Pero se extendió la creencia de que había que ponerle tilde si era pronombre, o incluso lo que dice el enlace que facilitas, que está equivocado igualmente.
Ahora por otro lado, la RAE dice que nunca se debe acentuar ortográficamente, para evitar este error extendido de poner tilde siempre que es pronombre cuando, estadísticamente este, ese y aquel casi nunca deberían llevar tilde. Así que, ahora, no se les pone nunca, y en caso de ambigüedad, nos ayudamos del contexto, que seguro que será suficiente para entenderlo.
Hay gente que dice que la RAE le ha dado la vuelta, que lo que antes se acentuaba ahora ya no, pero no es así. Es que antes tampoco se tenía que acentuar, pero se había extendido la creencia de que sí.
Buenas Juanlu,
Lo primero decirte que me alegro enormemente de verte por aquí además de por Linux Hispano.
Lo que me comentas de «sólo» y «ésto» lo conocía pero vaya, no me gusta nada esa última modificación de la RAE, aunque sí es cierto que es la referencia y deberíamos cumplirla todos.
Gracias por participar y por ahora no lo modificaré, tengo que aprender antes las nuevas reglas aunque no me gusten y entonces empezaré a cambiar todo.
Un saludo y espero verte de nuevo por aquí. Por cierto si quieres escribir para promocionar tu blog o para lo que quieras aquí tienes hueco cuando quieras.
Por cierto, aquí te dejo el enlace.
El caso es que siguiendo la norma antigua, tampoco llevan tilde, funcionan como pronombre, y creo que en los dos casos es imposible que funcionen como demostrativo. Por eso te decía que según la norma antigua casi nunca llevan tilde, leí en un libro de ortografía que el 99% de los casos no lleva. Pero se extendió la creencia de que hay que ponerle tilde siempre que sea pronombre, incluso me lo enseñaron así en el colegio, ¡y estaba mal!
Así que si por estadística no se la ponías nunca, la probabilidad de equivocarte sería despreciable.
Ahora ya no hay riesgo de confusión, no se pone nunca y nos olvidamos de ese 1% de casos en que además se podría usar otras técnicas para evitar la ambigüedad.
Yo siempre he entendido que se usaba como dices cuando es pronombre, de hecho, creo que así facilita la lectura ya que hay que veces que puede prestar a confusión.
La verdad que he estado leyendo y tienes razón: http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacr%C3%ADtico vaya tela… toda una vida creyéndome culto por hacer eso XD y ahora veo que es mentira (¡y encima lo enseñan en el colegio como dices!)
Acabo de conocer esta página y me ha parecido muy interesante el artículo sobre la importancia de la ortografía en la Red. Absolutamente de acuerdo, las normas no deben olvidarse por muy «relajado» que pueda parecer el soporte donde estemos escribiendo…
Respecto al debatillo que teníais sobre los demostrativos, cierto que la RAE «recomienda» que se escriban siempre sin tilde, pero eso de «recomienda» puede lugar a muchas interpretaciones… Hay otras normas en las que son mucho más taxativos. Esto hace que existan aún muchas personas que sigan acentuándolos, y otras que no, y nunca lleguemos a la unificación…
Eso sí «esto, eso y aquello» nunca se acentuaron ni deben acentuarse, ya que son las formas neutras y solo funcionan como pronombres. Aunque esa es otra, ahora según teorías gramaticales actuales, no es necesario diferenciar entre pronombres y adjetivos demostrativos, sino que todos serían determinantes demostrativos… ¡Menudo lío esto de la lengua! 😉
@Berta Ecoescritura: No había visto este comentario, qué razón tienes. Gracias por aclararnos el detalle este que comentas de los demostrativos.
Aquí en Brasil, encontramos muchas páginas con la escritura de baja calidad. Mucha gente se olvida que la primera regla es proporcionar contenidos de calidad a los lectores.