Mujeres en el poder durante el Imperio Nuevo Egipcio (II-III)

En este nuevo apartado hacia las mujeres se hablará de dos figuras internacionalmente conocidas pero que no llegaron a ejercer como tal como faraones pero sí como reinas. Por un lado, encontramos a la misteriosa mujer de Amenofis IV o también conocido como Ajenatón, a la que cada vez que la nombramos se nos viene la imagen de su famoso busto, siendo esta la imagen de Nefertiti, quizás la reina más guapa de la que se ha hablado en la Historia de Egipto. Ya lo dice su nombre, Nefert (la bella) iti (ha llegado). Por otro lado, hablaremos de una mujer de gran personalidad y en la que siempre estuvo al lado de su marido, sobre todo en los momentos difíciles, dando como pista el enfrentamiento en la batalla de Kadesh, argumentado tanto en su templo, de estilo espeo, en Abu Simbel, y en Karnak, o sea, este es la figura de Ramsés II, esposo de Nefertari, en la que tiene junto a su gran templo, junto al lago Nasser, un pequeño espeo.

 

Entrando en materia, son muchos los interrogantes que surgen alrededor de la primera persona, Nefertiti, sobre todo por su carácter misterioso y por el papel de protagonista que alcanzó durante el reinado de su marido, más tarde su exmarido, junto a sus hijas, representado así en estelas. Algunos de estas preguntas como ¿de donde vino? ¿Quien fue en realidad la Gran Esposa Real?. A lo largo del artículo se intentará solucionar estos interrogantes. Cierto es, que el gran conocimiento de esta mujer vendrá  a partir de 1965, en la que hasta entonces se sabía muy poco, solamente, que vivió en un momento muy convulso y quizás uno de los momentos más excitantes de la historia de Egipto.

 

En el apartado anterior, al hablar de Hapshesupt, debemos de aclarar que al igual que Nefertiti, sufrieron un proceso de persecución, donde se intentará borrar su nombre de la historia. Por eso es clave el año 1965 para conocer mejor a esta reina. Se propondrá una reconstrucción del templo de Karnak, por medio de Winfield y de Redford, su sucesor, financiado por la Nacional Geographic Society, en la que, en esos bloques desmotandos, sobre todo en tiempos del general Horemheb, para llevar tal fin contado, se descubrieron que en estos talatats aparece en 564 ocasiones, mientras que su esposo, será inferior, con 320 apariciones.

 

Para comprender la figura de Nefertiti debemos de hablar primero de su esposo, y como se dijo, luego su exmarido. Intentando resumir en varias lineas su historia, lo entendemos como el período en el que Amenosfis IV intenta romper con la religión politeista y sobre todo, romper con el clero de Tebas, donde configurará una religión monoteísta venida de la mano de un nuevo Dios, Atón, pasando a ser representado como un Disco Solar, siendo un único Dios Todopoderoso, cambiándose así su nombre y el de su hijas, llamándose ahora,  Akhenatón, y en el que traslada todo el aparato religioso, económico, político y administrativo hacia Tell el-Armana, de nueva planta y contruída por el propio Amenofis. Sabemos que Nefertiti se trasladó junto a su marido y sus hijas, sobre todo, la más conocida, Meritatón, por ser la hija primogénita y en la que sustituiría a su madre en todos los asuntos, al separarse, puesto ahí por su padre. el desenlace de la fallida revolución tuvo como consecuencia inmediata la destrucción de todo recuerdo de pasado. Más que nada fue un cambio político que religioso, empezado por su abuelo Tutmosis IV y continuado por su padre Amenhotep III.

 

 

¿Quién fue Nefertiti? Los documentos que poseemos son muy hipotéticos por lo que hace ardua el estudio de este personaje debido a que las opciones posibles son muy variadas. Se ha preguntado si fue Nefertiti hija de Amenosfis III o hija de una concubina asiática ofrecida al rey. Si recordamos el busto localizado en Neues Museum de Berlin, los rasgos de la reina así como su nombre parece indicar un origen extranjero. Por otro lado, un grupo importante de egiptológos se inclinan por otra versión del origen, como es el caso del egiptólogo catalán Josep Padró, donde afirman que es hija de un alto funcionario anexionado a la Corte Real: el Padre Divino, Ay, que le sucederá más tarde a TutanKhamón en el trono. Es cierto, que su esposa Tiy fue nodriza de Nafertiti porque así está escrito, pero ningún sitio consta como madre la reina, al igual que ocurro con Ay. Se supone que la boda real tuvo lugar hacia el segundo año de reinado de Akhenatón aunque en ésta época el nombre de Nefertiti no aparece por ninguna parte. Es probable que Nefertiti sea de Akhenatón y de su madre Tiy, que sería fruto de su amor un tanto incestuoso.

 

No solamente hoy en día están de moda en las revistas y televisión la Salsa Rosa del momento, por lo que podemos señalar que en aquella época también las había, como es el caso de un posible idilio, durante su matrimonio, entre Nefertiti y el escultor de la Corte, Tutmés. la dulzura y sensualidad que emanan muchas de las estatuas de la reina son la base de las especulaciones de marcado sabor de prensa rosa que aureolan a esta misteriosa reina. no hay que olvidar, al comienzo de esta dinastía, algo parecido debió de pasar entre Hatshesupt y su arquitecto Senenmut.

 

Los reyes y reinas dinásticas no deberían de figurar en las listas dinámicas, y todo vestigio de su existencia debía de ser borrado. Ésta fue la ley establecida por Horemheb primero y luego más tarde por el grandioso faraón Ramsés II.  En ésta pérdida de datos aparecen personajes que se mueven entre la historia y la leyenda. Quizá el más atractivo sea el de la figura mística de Smenjkare, ya que según las últimas teorías compartidas por muchos egiptólogos esta tan revolucionaria como aceptable. El poder y la autoridad de que siempre hizo gala Nefertiti en la corte de Amarna subió de tono tras la muerte de la otra esposa real, Kiya. Y ello hasta el punto de que la reina cambió no sólo de nombre, sino, de forma protocolaria, su sexo. Es decir, que se convirtió en faraón como corregente de Akhenatón, con el nombre de Smenjkare, en la que otra vez se repite la similitud de Hatshesupt. Ésta hipótesis lo dio en su día Gauthier en 1912 y confirmada por Harris en 1973

 

Ignoramos todo sobre el final de Akhenatón y Nefertiti, al igual que todo lo respecto a Smenjkare, si es que existió, pero es enumerada por el historiador griego Manetón. De Tutankhamón sólo sabemos que nació, reinó y fue sepultado en el Valle de los Reyes, como dijo Carter.  Pero reuniendo los datos podemos elaborar una síntesis de circunstancias vividas que la convierten en uno de los personajes mas misteriosos, estudiados, atraídos, etc de toda la Historia Universal.

 

Nos consta de que tuvo seis hijas aunque no está confirmado si las tres últimas fueron de su marido Akhenatón, ya que siempre le rondó una supuesta homosexualidad debido a las formas feminoides adoptadas por el rey. No sabemos que fue de aquella hermosa mujer que en un día llegó a reinar. Nada de ella se encontró en la tumba perdida en un uadi de Amarna. Se ha especulado de que la reina al separarse de su marido murió en el año 14 de su reinado y que se iría a vivir fuera de Amarna, falleciendo al poco tiempo, pero como todo, su vida es misteriosa, muy estudiada, así que, será difícil revolucionar toda la verdadera historia.

 

Si avanzamos en años y cambiamos de dinastía entrando esta vez en la Dinastía XIX, según la enumeración dada por Manetón, hablaremos de la ultima mujer de ésta época del Imperio Nuevo, porque se ha de recordar que la época de Cleopatra ya pertenece a una época de influencia griega y será mucho más posterior.

 

Al igual que Nefertiti se ha especulado mucho en su persona. Nefertari, Esposa Real de Ramsés II, quizás el faraón más conocido de la historia de Egipto. Posiblemente, la descendencia y el origen de Nefertari sea de la zona de Nubia, localizada en el Alto Egipto, muy próximo a la quinta o sexta catarata. Sobre su belleza no se conoce nada, pero como se deduce en en la primera parte de su nombre, contiene la raíz Neferet, al igual que lo haría la reina anteriormente hablada. Se cree que ésta zona de Nubia proceden las chicas más bellas y que tendrán una gran fama en todos los territorios conocidos.

 

Viendo que la vida de una reina Real está vinculada con la vida del faraón hemos de decir que fue la primera esposa del futuro Ramsés en la que proviene de una noble familia. Tenía el futuro faraón 17 años cuando se casó por primera vez, en la que fruto de este matrimonio nació su hijo primogénito Amonherunemef. Posiblemente, como consecuencia de una muerte temprana de Nefertari, el rey se casó más veces, no sin antes sin tener más hijos, dándole en esta ocasión como hija a Meritamón.

 

Como demuestra el espeo comentado con anterioridad, situado justamente al lado de su gran espeo en la zona del lago Nasser, y más concretamente en Abu Simbel, sí se puede afirmar que fue la reina favorita del propio Ramsés II en donde fue acompañado en sus grandes travesías y decisiones, como fue el caso, al igual que Amenofis IV, de trasladar la capital a Tinis y crear el Pi- Ramsés.

 

Como curiosidad se puede decir que Nefertari fue una persona distraída en juegos, en la que parece ser fue creadora de un juego, que quizás se lo más próximo a lo que conocemos como hoy día, el Ajedrez.

 

Como recomendación de libros podemos citar la colección de Christian Jacq resaltando con especial fervor los cuatro volúmenes que componen la colección de la Piedra de la Luz o también la Dama de Abu Simbel, del mismo autor, siendo estos novela pero al mismo tiempo se encuentra muy bien documentados.

 

Por otro lado, como libros de perfeccionamiento se recomienda el manual de

 

Historia de Egipto Faraónico de Josep Padró.

 

Breve Historia de Egipto de Nicolás Grimal.

 

Para conocer un listado dado y el que se sigue hoy día de los faraones en Manetón.

 

Alfonso Rafael Bustos Gracia

(estudiante de último curso Ltura. Historia)

3 comentarios en “Mujeres en el poder durante el Imperio Nuevo Egipcio (II-III)”

  1. Pingback: La mujer en el poder en el Imperio

  2. Pingback: La mujer en el poder en el Imperio | Noticias - d2.com.es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *