Buenas tardes,
Ante todo quería dar las gracias a todo el equipo de Reddeautores.com por darme voz, en lo que creo será una experiencia inolvidable para todos los que escribimos aquí,
Me presento, soy Jorge Hernando Juez, Licenciado en ADE y algunas cosillas más, estoy especializado en temas financieros de empresa, sobre todo, y voy a tratar de plantear un desafio financiero tanto aquí como en mi blog personal.
Pero quiero empezar a hablar de un tema financiero que actualmente está mucho en boga, la Prima de Riesgo, que parece ser que es la prima mala de todos, esa oveja descarriada que nos va a traer unos problemas en un futuro no muy lejano. Voy a tratar de hablar de ella de manera sencilla, fácil, sin tecnicismos y para que todo el mundo lo entienda.
Yo soy alguien con dinero, y tengo varios amigos, los cuales son muy variados en su apartado económico, aquí están todos:
Los hay que gastan mucho, pero también ganan mucho,
Los hay que gastan poco y ganan mucho
Los hay que ganan poco y gastan mucho.
En un principio es fácil saber a quién prestaría dinero, ¿no? En igualdad de condiciones evidentemente a los que gasten poco y ganen mucho, son los que siempre me van a pagar, por lo tanto los de menor riesgo. Pero ahora bien, este grupo de amigos, saben que son los más ventajosos porque hay un amigo economista que se trata de analizar a todos y hacer informes públicos de su situación, entonces estos amigos mios me dicen que aparte de lo que les preste, me van a devolver ese dinero con unos intereses de un 2%, es algo bajo, pero dicen que con su calidad crediticia pueden conseguir dinero en cualquier lado.
Ahora, me viene uno de otro grupo, de los que gastan mucho y ganan mucho, éste me ofrece unos intereses de un 6%, ya me empieza a molar, porque me gusta ganar dinero y es una pasta, pero para él es un gasto más elevado, ya que quiere mantener un tren de vida por encima de sus posibilidades. Evidentemente como veréis, es algo más que lo del otro grupo, para compensar ese riesgo que no me pague, ya que lo estoy empezando a dar vueltas.
Otro de otro grupo, de los que ganan poco y gastan mucho, quiere mejorar su situación económica, y es capaz de hacerlo a cualquier precio, ya que le gustaría estar en el grupo de los que ganan mucho, pero sabe que al ganar poco no va a haber mucha gente dispuesta a dejarle dinero, pero yo como soy un buen samaritano, se lo voy a dejar, pero a cambio de que me de un 15%, que me deje plantar hortalizas en su huerto y que me pase a recoger a casa todos los días para que me lleve al trabajo. Como veis es una putada para él, pero es lo que le tocará para salir del pozo con mucho esfuerzo.
Si todavía no encontrais los paralelismos, os lo voy a desvelar, los amigos son los países, los cuales para financiarse emiten una deuda con un interés, lo que mide el tipo de interés que tienen que poner es su situación económica y las emisiones de deuda anteriores, cómo la que habéis visto en el ejemplo. La prima de riesgo sería el ranking que regula el riesgo que vamos a correr al comprar deuda de ese Estado. El amigo economista, en este caso, son las agencias que analizan la situación de los países.
Nos faltaría un agente, los que regulan los mercados financieros, que en este caso sería un amigo nuestro que está de vacaciones en algún punto de Asia desde hace 5 años.
Un saludo
Jorge H. Juez
Pingback: Bitacoras.com
Genial paralelismo. Yo lo tengo claro, no tendríamos que tener miedo a lo que «nos prestan» los mercados o «nos dejan de prestar» si no tuviéramos que pedir.
Gastar lo mismo que se ingresa, al igual que en las empresas y familias y dejar de lado la política de endeudarse de forma irracional y lo que es peor, indefinida.
Está claro, que la realización de un gasto de forma desmesurada y sin control solamente deriva en una constante especulación sobre la posibilidad de devolución tanto de los intereses devengados así como del principal a nuestros prestamistas. El mayor endeudamiento como forma de mantener la situaciónm actual sin ajustar los gastos supérfluos que originan un decremento de tesorería ante el pago de las obligaciones contraidas, solo supondrán incertidumbre y un mayor mercado para los especuladores.
Enhorabuena por tu artículo Jorge, creo que desde Red de autores de esta forma podremos contribuir al entendimiento de muchas personas las cuales desconocen bastante tanto tecnicimos como actualmente nos rodean y que no son ni más ni menos que cosas tan sencillas ocmo las expuestas.
Un abrazo.