A diario recibimos noticias, por medio de unas u otras fuentes las cuales nos hacen ser conocedores de datos y estadísticas tan diferentes, pero que al mismo tiempo se interrelacionan y dan como resultado la situación económica actual que estamos atravesando; me refiero a términos como el PIB, Estanflación, Población desempleada, Población Inactiva, Euribor, Renta disponible.
Pero, ¿cuál es la lectura real de toda esta concatenación de fórmulas y estadísticas? La constantes subidas entorno a los precios del barril de petróleo, el suministro eléctrico y otros básicos para las familias como es el gas, el encarecimiento de las materias primas así como otra serie de productos que conforman la denominada “Cesta de la Compra” sobre los que se fija el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el cual nos indica que el nivel de vida está aumentando, pero si a este hecho le sumamos que el crecimiento del país (PIB) está estancado o no llega a ser suficiente como para que el sistema cree empleo y por tanto se vuelva a reactivar la economía (estanflación), en que se desencadena todo esto, pues muy sencillo:
- Un nivel de paro como el que hemos actualmente tenemos 4.910.200 de personas según la última estadística de la EPA, publicado por el INE, (http://www.ine.es/prensa/epa_prensa.htm) y una situación desoladora porque es verdad que el sistema actual está estancando, pero la desilusión de miles de universitarios unida a las escasas posibilidades de encontrar trabajo en un periodo medio-corto de tiempo y cuya única posibilidad de permanecer en situación de no hacer nada tienen dos caminos, uno seguir con su formación y continuar mediante un programa de postgrado, que en mi opinión al final poco acaba por diferenciar, y otro, emigrar a países donde su economía si está creciendo, y por tanto necesitan mano de obra cualificada como es el caso de Alemania, lo que origina que grandes y futuros pensadores acaben explotando su potencial en economías competidoras a la nuestra.
- Además, las constantes anuncios del BCE frente a subidas en el tipo de interés de referencia al que multitud de préstamos e hipotecas están contractualmente unidas (Euribor) acabarán por ahogar aún más la escasa renta disponible que las familias españolas mantienen, y si por rizar aún más el rizo, el sistema público al que estamos sometidos totalmente deficitario y donde existe sobredimensión de puestos de trabajo. Todo esto me hacen llegar a una breve reflexión:
¿Qué ocurre en nuestra cultura donde no se fomenta el espíritu emprendedor de nuestros universitarios, donde no se apoyan la creación de nuevas ideas de negocio las cuales sean las causantes de que abandonemos esta situación?
¿Qué está fallando en el sistema donde la mayoría de universitarios optan frente a la posibilidad de emprender y crear riqueza por incluirse en el sistema público de empleo?
Debemos de enfrentarnos a un cambio de mentalidad y sobre todo se deberán adoptar medidas de carácter gubernativo duras y contrarias a las actuales, para que este bucle en el que nos encontramos cambie, generemos confianza hacia los inversores y no este entorno de incertidumbre que a día de hoy existe, y que, desemboca en falta de inversión extranjera, escaso crecimiento empresarial, y por tanto, un escenario de morosidad elevada y falta de expectativas en el horizonte más cercano.
Pingback: Bitacoras.com
Y aún lo preguntan…….
Lo que ocurre es que estamos cansados de que nos ninguneen, de que nos roben, de que nos tomen por idiotas. Y de no poder dirigirnos a ninguna parte para solucionarlo, no existe la justicia, la corrupción nos ahoga ya.
Creo que hay que abandonar la idea de la productividad pensada en horas y en ser asalariado de alguien, para que todos empecemos más a crear nuestros propios proyectos y sobre todo, trabajemos por objetivos (que es lo que de verdad interesa) y no tanto por estar de tal a tal en un sitio.
El problema reside en el ‘algunos’, y es la inmensa mayoría, no saben lo que son los objetivos. Sí así fuera, ese sistema sería totalmente funcional y justo.
Buen artículo, Sánchez.
Yo creo que es de todo un poco:
· Los profesores universitarios apenas fomentan un espíritu emprendedor. Al contrario, están deseando que trabajes para ellos como becarios y después darte la patada (siempre hay excepciones, claro).
· Emprender está mal visto. Sólo hay que hacer una prueba y decir a tus amigos y familiares que quieres crear una empresa. Te ven como un loco, para ellos lo normal es que estés trabajando en una empresa de tal hora a tal hora.
· La pereza, los españoles somos vagos por naturaleza. Nos lo tienen que dar todo mascadito. Además del hecho de que aquí en España para crear una empresa hay que hacer mucho papeleo comparado en otros países.
· La seguridad y estabilidad de un trabajo público. Mientras las condiciones del trabajo público sean tan buenas la gente preferirá ésto antes que estar en una privada.
Seguro que hay muchas más razones que me faltan por mencionar. Personalmente, yo peco en algunos aspectos. Y principalmente en la última razón, pienso que la estabilidad de un trabajo público ahora mismo no se encuentra en lo privado.