En este tiempo de verano recién llegado, las horas de Sol son para los que vivimos en zonas cálidas, interminables. Existe un desfase entre la sinusoide que describen las temperaturas medias y la que describen las horas de sol. Por supuesto, unas tienen que ver con otras y como es lógico, ya que existen inercias térmicas, la temperatura está desfasada respecto a la longitud de día.
Solsticios y equinoccios
La temperatura depende de muchos más factores, sin embargo, las horas de Sol siguen un patrón definido por dos parámetros: longitud y latitud, que se repite cada 365 días. Dependiendo de en qué zona vivamos del mundo el patrón será diferente pero hay varios hechos que son los mismos para todos:
- Equinoccio: ocurre dos veces por año (el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre), estos días las noches y los días tienen igual duración en todos los lugares del planeta
- Solsticio: hay uno en verano y otro en invierno (el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada año), es la máxima o la mínima duración del día, en función de en qué hemisferio nos encontremos
El movimiento de rotación y traslación combinado da lugar a que la Tierra tenga diferentes grados de inclinación respecto al Sol, ello da lugar a que el cenit vaya variando pasando de forma periódica por las siguientes momentos:
- Solsticio de invierno: el Sol alcanza su cenit al mediodía en el Trópico de Capricornio (el del hemisferio Sur), máxima duración del día en el hemisferio Sur y mínima duración en el hemisferio Norte
- Equinoccio de primavera: el Sol alcanza su cenit en el Ecuador. Igual duración del día en todo el planeta
- Solsticio de verano: el Sol alcanza su cenit al mediodía en el Trópico de Cáncer (el del hemisferio Norte), máxima duración del día en el hemisferio Norte y mínima duración en el hemisferio Sur
- Equinoccio de otoño: el Sol alcanza su cenit en el Ecuador. Igual duración del día en todo el planeta
Entre los momentos de máxima y mínima duración del día hay múltiples situaciones intermedias que gracias a Gaisma podréis observar, prever, además de tener más gráficas y datos relacionados.
¿Cómo ver la duración de los días en mi ciudad?
Lo primero será acceder a Gaisma, acceder a «Locations», elegir nuestro continente («Europe» en el caso que voy a poner) y una vez ahí, el país («Spain» en nuestro ejemplo). Elegimos nuestra ciudad («Córdoba») y ya tenemos los datos. Veamos qué datos nos aparecen.
Tabla de datos
Con los datos numéricos del: amanecer, anochecer, comienzo del alba y fin del ocaso (períodos sin presencia del sol pero con luminosidad), longitud del día y diferencia con el día actual.
Gráfica
También se presenta una gráfica con estos mismos datos, podéis ver las sinusoides que describen las horas del amanecer y el anochecer y el desfase que existe entre ellas, es un dato muy curioso. También hay que resaltar el cambio horario (el salto que pega en primavera y otoño).
Recorrido del sol
En las diferentes épocas del año a lo largo del firmamento. Es curioso ver la diferencia de recorrido entre los extremos, los dos solsticios.
Datos estadísticos
Situación actual
Os invito a todos a que probéis esta curiosa herramienta y veáis detalles tan curiosos como los cambios que existen entre ciudades y provincias muy al sur y otras más al norte dentro de la propia España o que vayáis directamente a ciudades más allá del círculo polar ártico, por ejemplo en Noruega, donde las diferencias son abrumadoras.
Pingback: Bitacoras.com
Mira me han dado ha buscar para el 21 de Diciembre, 21 de Junio y el equinoccio para el país: Rusia y la Ciudad: Vyborg. Pero no logro interpretarlo en el gráfico del recorrido del sol. Me harías un gran favor si lograras explicarmlo.
Desde ya muchísimas gracias.
Francisco,
Buenas tardes. En el gráfico del recorrido del sol, la parte que aparece en claro, es la parte que el sol está en el horizonte, la parte oscura es ya la noche así que como puedes ver en el solsticio de invierno el sol apenas sale unas horas y lo hace muy pegado al sur y en el solsticio de verano son muchas las horas de sol y además el sol recorre todos los puntos cardinales prácticamente.
Si tienes más dudas pregunta.