Aspectos transpersonales

Desarrollaremos este tema con la finalidad de incluir y sustentar teóricamente mediante un modelo toda una gama de fenómenos psíquicos y vivenciales que tanto en la actualidad como en todas las épocas en que puede dividirse la historia de la humanidad fueron experienciados conscientemente por muchos seres humanos.

Dichos fenómenos y contenidos psíquicos accesibles a la conciencia de algunos seres humanos y presentes de forma inconsciente en todos los seres humanos, fueron estudiados dentro de la rama de la psicología que hoy se denomina psicología transpersonal. Dichos fenómenos incluyen experiencias místicas o religiosas, curas milagrosas, estados de trance en ceremonias chamanicas y percepciones extrasensoriales entre otras, todas experiencias que la psiquiatría y psicología ortodoxa considera dentro del territorio de la psicosis, pero que en muchísimos casos la experiencia observada indica que estos fenómenos no se encuentran en contraposición o desajuste con respecto a la realidad consensuada, sino que la complementa respetando e incluso ampliando los cánones consensuados propios del entendimiento del mundo y la realidad objetiva.

Cabe señalar que es, a nivel de la observación externa, un hilo muy delgado el que separa una experiencia psíquica real de estas características y un episodio psicótico, un delirio, una fantasía, un autoengaño inconsciente, una respuesta interna esquizotípica o una actuación. En la observación externa puede no haber diferenciación e incluso ser más convincente el delirante, razón por la cual no todo lo que se declara o se manifiesta como fenómeno extrasensorial tenga que serlo realmente, esta es la razón por la cual es un tema delicado de analizar y abordar.
En este documento abordaremos este tema partiendo de la hipótesis o premisa que esos fenómenos psíquicos no constituyen episodios psicóticos como pueden ser considerados desde la psiquiatría y psicología ortodoxa, que pertenecen a expresiones de la actividad propia de niveles constitutivos de la estructura del ser humano que son desconocidos y que son trazables y con cierta afinidad conceptual a los niveles energéticos que se desprenden del estudio de la estructura intrínseca de la materia en la física cuántica, niveles que dentro de los conocimientos milenarios orientales están dentro de la frontera, por llamarlo de alguna manera, del espíritu o esencia fundamental que anima la existencia.

Aclaramos inicialmente que con el objeto de elaborar un modelo de estructura constitucional del ser humano nos apoyaremos en teorías que no son aceptadas por la ciencia ortodoxa debido a que no pueden verificarse empíricamente ni generar experimentación y que no responden al modelo mecanicista, newtoniano y cartesiano en que se sustenta actualmente el entendimiento del mundo.

Nos basamos en la realización de este documento en los resultados de las investigaciones realizadas por más de 30 años por el Dr Stanislav Grof, Psiquiatra nacido en Republica Checa, fundador de la psicología transpersonal e investigador pionero de los estados no ordinarios de consciencia, quien desarrollo un nuevo enfoque psicoterapéutico profundo, con el objeto de acompañar y potenciar los procesos naturales autocurativos y de restablecimiento del equilibrio de la psiquis, para avanzar en el crecimiento personal y la autoexploración. Grof funda la Asociación Transpersonal Internacional (International Transpersonal Association (ITA), en 1977 y llegó a ser distinguido como miembro adjunto del departamento de filosofía, cosmología, y conciencia en el Instituto de Estudios Integrales de California, cargo que mantiene hasta el día de hoy. Puede conocerse en detalle las actividades que realiza el Dr.Stanislav Grof a través de su web personal.

Grof inicio sus investigaciones a través del uso del ácido lisérgico LSD con el objeto de vencer ciertas barreras y defensas que tiene la psiquis para acceder a contenidos profundos del inconsciente, método conocido como psicoterapia psicodélica. Luego de la supresión legal del uso del LSD a fines de la década de 1960, Grof y su esposa Cristina desarrollaron un método para explorar los estados de consciencia sin drogas y usando ciertas técnicas de respiración en un entorno de asistencia, por medio de una combinación de meditación, respiración y música, llamado método de respiración holotrópica. Este método permite acceder a estados no ordinarios de conciencia en los que emergen a la superficie de nuestros consciente contenidos del recuerdo de experiencias vividas en distintas épocas de nuestra vida.
Como resultado de las investigaciones realizadas por Grof se constató que el método psicodélico como el método de respiración holotropica, permitían adentrarse mas haya del material biográfico experienciado y llegando al recuerdo inconsciente del nacimiento y la vida intrauterina, así como también a contenidos que no fueron vivenciados por la consciencia pero que tienen relación y presencia en el inconsciente. A estos últimos contenidos no vivenciados ni en la etapa perinatal ni en la biografía del ser humano se los denomino contenidos o aspectos transpersonales.
Este enfoque de investigación de la psiquis incluye con el objeto de poder clasificar los contenidos, tres niveles de experiencias psíquicas que están constituidos por contenidos vivenciados conscientemente o que influyen en la consciencia desde el inconsciente, estos niveles son :

  • Nivel biográfico: Conformado por todos los contenidos psíquicos vivenciados conscientemente desde el nacimiento a la vida física y que constituyen los recuerdos de la historia de vida desde el nacimiento.
  • Nivel perinatal: Conformado por los contenidos relacionados a la vivencia y recuerdo del nacimiento, propios de la existencia intrauterina y de las distintas etapas del parto. Grof dividió este nivel en 4 sub-etapas que de acuerdo a las investigaciones realizadas engloban contenidos afines a los distintos estadios que van desde la permanencia en el útero materno hasta el nacimiento a la vida física a los que denomino MPB1 – MPB2 – MPB3 y MPB4 (Matrices perinatales básicas).
  • Nivel transpersonal: Conformado por contenidos que rompen toda estimación y correlación con la concepción y percepción del mundo derivada del espacio tridimensional, el modelo de la física clásica e incluso que transgrede la frontera de la auto-percepción del ser humano como un ego consciente con una frontera interna que lo diferencia de otros seres humanos y del no ego o ambiente externo al que pertenece. Estos contenidos parecen relacionarse a una expansión de la consciencia a niveles energéticos que están fuera del ámbito material pero que constituyen la esencia intrínseca de su aspecto constitutivo.

En base a los conceptos que venimos desarrollando en esta serie de documentos, denominamos aspectos transpersonales a un conjunto de posibles influencias que no pertenecen a:

  • Los estratos constitutivos de la personalidad
  • El ambiente físico material concreto percibido
  • El clima emocional personal
  • Los contenidos inconscientes personales
  • Los contenidos inconscientes colectivos

Por lo tanto el nivel transpersonal parece estar emparentado con los aspectos intrínsecos, desconocidos y propios de la esencia constitutiva de la vida y la naturaleza y su funcionalidad dinámica. Por lo que puede entenderse claramente que tanto los fenómenos mencionados al inicio del documentos como incluso los contenidos detectados en las investigaciones del Dr. Stanislav Grof son solo un minúsculo grano de arena en relación a la dimensión que estos niveles poseen.

ESTRUCTURA CONSTITUTIVA DEL SER HUMANO

Los seres humanos tenemos nuestra mente consciente necesariamente inundada de contenidos pertenecientes a todo el bagaje de estímulos provenientes de la percepción de lo externo y que constituye todo espectro que puede llamarse entendimiento de la realidad.

Esto incluye todo el bagaje de conocimientos, representaciones y modelizaciones abstractas de las cuales nos servimos para operar mentalmente, racionalizar, generalizar, llegar a juicios y poder predecir y ampliar nuestro conocimiento y entendimiento del mundo, estos contenidos son producto de la actividad intelectual.

Todos estos contenidos son producto de la actividad psíquica mental que gradualmente se va desarrollando a medida que nos desarrollamos desde la niñez, desarrollo que se inicia con la diferenciación de la estructura psíquica que se origina en la etapa preobjetal, donde emerge el ego consciente en el ambiente emocional de la interacción madre-hijo y gradualmente acompañado por el desarrollo neurológico.

La psiquiatría y la psicología influida por el materialismo derivado del paradigma newtoniano cartesiano considera al ser humano como una tabula rasa que a través de la percepción de lo externo asimila contenidos, desde este punto de vista todo contenido psíquico existente en el inconsciente de una persona fue vivenciado previamente conscientemente en relación a su interacción con el ambiente externo y a la cohesión con los demás y fue fijado en la memoria durante el periodo de la biografía del ser humano.

Analizamos en los documentos el inconsciente I y II en función de los conceptos de Carl Gustav Jung que el ego consciente se desarrolla como un apéndice de la totalidad de la psiquis o ego superior.

Como hemos analizado en otros documentos, del contacto con la totalidad de la psiquis y en función de la calidad de nuestros pensamientos, sentimientos y emociones comienza un sin numero de posibilidades de experimentación de contenidos inconscientes y estados de consciencia ampliada debido a la percepción de esos contenidos mencionados.

Hemos ejemplificado en los documentos el inconsciente I y II el uso y contacto que hacen los aborígenes Naskapi con los contenidos de los sueños para guiarse en su diario vivir, evidenciándose que de esa vinculación reciben de sí mismos una orientación para su vida, se evidencia en ellos la experimentación de un estado ampliado de conciencia que le permite la comprensión de aspectos que le son desconocidos.

Esa vinculación que también puede establecerse en cualquier ser humano de forma inconsciente, emergiendo contenidos como ideas mediante la actividad mental y posibilitando tomar contacto con contenidos trascendentes, innovadores y/o creaciones artísticas e intelectuales que amplíen la visión de su vida.

Con lo analizado hasta ahora podemos comprender que existe una totalidad de la psiquis que no es conocida y que se hace accesible a nosotros en la medida que nos adentremos en aspectos inconscientes mediante el autoconocimiento.
A continuación presentaremos de manera muy simplificada una serie de teorías ampliamente conocidas por medio de las cuales sus autores intentan explicar la constitución energética de los niveles intrínsecos de la materia. Posteriormente y apoyados por esas teorías intentaremos ampliar el modelo simplificado presentado en líneas anteriores concluyendo que se evidencia claramente la existencia de niveles energéticos constitutivos del ser humano que son los que estamos denominando aspectos transpersonales. Cabe señalar que estas teorías surgieron como intentos explicativos de la constitución del universo físico derivada de la ruptura del paradigma derivado de la física clásica a través de la teoría de la relatividad de Einstein y el surgimiento de la fisica cuántica.

  • Teoría del proceso: El ingeniero y pensador Norteamericano Arthur Young se encargó de relacionar datos procedentes de distintas disciplinas científicas para luego integrarlas en un único modelo al cual denomino modelo Holonómico o proceso de rasgos mentales, que intenta explicar la dinámica cosmológica y el proceso constitutivo básico de cómo se conforma el universo físico.

Young concluyo que toda la constitución del universo físico, parece descender siguiendo un proceso de densificación desde un nivel de Luz que deviene en un nivel de partículas que conforman los átomos y estos a su ves conforman moléculas y las moléculas conformas plantas, animales y seres humanos.
Este proceso de densificación desde un nivel de luz a un nivel de materia física constituida por objetos que interactúan y se comportan de acuerdo a las leyes de la física clásica newtoniana, evidencia la existencia niveles energéticos o de luz, como los denomino Young, en la estructura intrínseca y en la esencia del espectro físico.

  • Teoría de los sistemas: Del análisis de los procesos de la naturaleza, la teoría de los sistemas ha formulado una nueva definición ampliada de lo que se considera aspecto mental o mente. Asumiendo que cualquier constelación que asuma la apropiada complejidad de eventos causales, relaciones de intercambio de energía y que asuma características autoorganizables y autocorrectivas adoptara un comportamiento con rasgos mentales. Bajo este criterio puede hablarse de distintos niveles de comportamiento mental en la naturaleza en el nivel celular, en la propia mente humana, en la dinámica de los ecosistemas y en sus procesos reguladores, en el planeta como conjunto, el sistema solar, las galaxias, etc.
  • Teoría holonomica : El físico David Bohn asume una visión totalizadora y holística del universo, según la cual el mundo en que vivimos representa solo un aspecto parcial de una realidad total más abarcante a la que denomino categoría expuesta y que de esta se despliega la energía que conforma el espectro físico como una categoría denominada categoría envuelta que intrínsecamente contiene de forma energética las bases de la evolución y de la realidad física futura.
  • Teoría de los campos mórficos: Toma elementos de las corrientes holísticas con el objeto de cuestionar la visión mecanicista en las ciencias biológicas. Propone la idea de la existencia de los campos morfogeneticos que son campos de formas o patrones de organización e información, que no son físicos, sino campos de información de tipo energético no material. A través de estos campos la naturaleza ordena su funcionalidad y constitución específica, los campos morfogeticos incluyen información propia que se adiciona a información que se incorpora a los mismos producto de experiencia de vida y costumbres de las especies, como un registro de la tendencia y comportamiento que influye sobre las probabilidades de respuesta en el proceso de la evolución. Por lo tanto en términos concretos el pasado experiencial de una especie puede modificar la tendencia evolutiva hacia el futuro a través de la influencia de los campos morfogeneticos que proveen la información y los patrones de desenvolvimiento de la especie.

En función de estas teorías se puede concluir que el universo físico se constituye de energía condensada, mediante un proceso de densificación que conforma el universo físico incluidos nuestros cuerpos. Esto pudo comprobarse con la liberación de energía en las explosiones atómicas o las reacciones nucleares que evidencian grandes cantidades de energía en los aspectos intrínsecos de la materia.

El universo tiene en la funcionalidad de sus procesos un comportamiento de tipo mental en casi todos sus procesos y los niveles energéticos mencionados son esenciales y jerárquicos en la constitución del universo físico, que dentro de esos niveles energéticos se encuentran campos de información que regulan la evolución de la especies y que esos campos son influenciables por medio del comportamiento de las mismas especies. En base a este modelo de constitución del universo que se deriva de estas teorías, trataremos de elaborar un modelo de constitución del ser humano.

En principio en base a estas afirmaciones y considerando la afirmación de la existencia de un nivel energético desde el cual a través de un proceso de densificación deviene lo físico, podríamos trazar la siguiente constitución inicial.

Como puede observarse en el esquema, hipotetizamos que la constitución completa del ser humano deriva, de acuerdo a lo que se desprende de las teorías analizadas, de un nivel energético o transpersonal del cual deviene la totalidad de la psiquis o ego superior constituida por energía física invisible en el sentido que aloja contenidos más cercanos al nivel físico de las percepciones sensoriales y es el ámbito del cual se desprende el ego consciente en contacto directo con la experienciación física y con el ambiente material. Este modelo es trazable a la cartografía ampliada de la psiquis propia de la psicología transpersonal presentada por el Dr.Stanislav Grof y conformada por el nivel biográfico – Perinatal – transpersonal.

Si nos remitimos al modelo de personalidad que hemos presentado en el documento teoría de la personalidad y que presentamos a continuación :

Los aspectos transpersonales son factores que influyen en la consciencia desde el interior del inconsciente como muestra la flecha celeste y que de acuerdo a los hallazgos de las investigaciones del Dr.Stanislav Grof sus contenidos impulsan a trascender el ego y sus reclamos, este modelo podemos simplificarlo como se muestra a continuación :

En apartados siguientes profundizaremos sobre este modelo descripto. Del temperamento y del núcleo instintivo afectivo se reciben impulsos de base filogenética relacionados a la conservación de la especie y del nivel energético transpersonal impulsos para trascender los reclamos propios del ego consciente el cual debe integrar adecuadamente ambas influencias físicas y transpersonales en una funcionalidad adaptada, proceso este que no está ajeno de conflictos que mediante el entendimiento y la voluntad, ósea la estructura superior de la personalidad, se deben resolver. Si analizamos el esquema propuesto y los conceptos de la estructura del ser humano en función de la inclusión del nivel transpersonal, es posible entender que existe un proceso de condensación, como enumeran las teorías presentadas, desde un nivel energético a uno físico y psíquico, variando desde un aspecto de calidad más sutil a uno más denso condensándose en lo físico, pasando por una sucesión continua de estratos interprenetrados que son en realidad un continuo.

Nuestra percepción basada en la predominancia de los estímulos físicos percibidos a través de los sentidos no nos permite percibir la influencia de los estratos de nivel energético mencionados, lo que no implica que estos no existan o sean solo una aproximación teórica, como ejemplo análogo podemos remitirnos al electromagnetismo que no es visible ni perceptible por los sentidos físicos, las ondas electromagnéticas utilizadas para las comunicaciones o incluso los rayos infrarrojos de los cuales podemos percibir su energía en forma de calor pero no a través de los otros sentidos físicos o por ejemplo los rayos ultravioletas, incluso de todo el espectro electromagnético solo percibimos como luz una franja de frecuencias bastante estrecha en relación a todo el espectro.

INFLUENCIA DE LOS ASPECTOS TRANSPERSONALES EN LA FUNCIONALIDAD MENTAL

De acuerdo a los estudios de Stanislav Grof el funcionamiento mental se apoya estructuralmente y funcionalmente en procesos del nivel transpersonal o energético que para el común de los seres humanos son los mismos inconscientes, ósea no son percibidos conscientemente aunque pueden expresarse de forma simbólica a través de contenidos psíquicos del nivel biográfico.

Como cita el Dr Grof haciendo analogía con los fisiológico seria como la circulación de la sangre en nuestro sistema circulatorio, el cual es un sistema vital para nuestra vida y que sin embargo no percibimos sensaciones de dicha circulación, razón por lo cual no significa que la sangre no circule.

Así como existe una totalidad de la psiquis de la cual emerge el ego consciente como un apéndice, dicha totalidad es abarcarte y trascendente al igual que jerárquica al ego consciente, nutriéndola de contenidos inconscientes que emergen a la consciencia siempre y cuando esta se extienda hacia esa vinculación, tal como hemos ejemplificado en los documentos el Inconsciente I y II en relación a los aborígenes naskapi.

En función de esta estructura y funcionalidad psiquica derivada de la visión de la psicología analítica de Carl Gustav Jung y en combinación con las teorías mencionadas en el apartado anterior al respecto de la constitución intrínseca del universo físico, puede estimarse, dentro de ese esquema de conceptos, que puede existir un aspecto energético trascendente de un nivel superior y trazable a los niveles de luz mencionados en la teoría del proceso o del concepto de categoría envuelta de la teoría holonomica, que están fuera del estrato físico, tienen jerarquía sobre este y que si bien son inconscientes intervienen en la funcionalidad consciente.

Según lo investigado por el Dr. Stanislav Grof puede estimarse que los contenidos transpersonales detectados en su trabajo de investigación psicodélica se hacen accesibles a la mente consciente de forma simbólica y adquieren la forma o modalidad de este nivel de funcionalidad psíquica – Podría asemejarse a lo que se desprende de la alegoría de la caverna de platón al respecto de las sombras que el hombre de la caverna interpreta como la expresión del mundo de la ideas. Un ejemplo de esta modalidad de accesibilidad la constituyen los sueños que tienen un rasgo trascendente en su simbolismo, que despiertan un interés hacia aspectos existenciales relacionados con el destino de la vida, con su pasado o con el futuro.

ASPECTOS INCONSCIENTES Y TRANSPERSONALES EN RELACIÓN AL EQUILIBRIO PSIQUICO

La investigación transpersonal con uso de LSD o métodos de acceso al inconsciente sin uso de drogas dio como resultado la comprensión de una gama de contenidos que emergen del inconsciente y que tienen una influencia decisiva en la funcionalidad psíquica y en la afectación del equilibrio psíquico.

Estos contenidos en principio son aquellos pertenecientes al nivel biográfico y enunciados en las descripciones psicodinámicas de los trastornos psíquicos y en la teoría psicoanalítica y que se relacionan a las experiencias vividas en relación a traumas. Sin embargo en la investigación transpersonal se detectó que los traumas fisicos como por ejemplo los contenidos relacionados a accidentes y enfermedades físicas o sucesos en donde se vio comprometida la existencia física tienen mayor influencia desequilibrante que los traumas psicológicos, que la psiquiatría y psicología contemporánea considera como de mayor influencia en los desórdenes de personalidad.

Más adelante en este documento analizaremos la estructura de los desórdenes emocionales desde la perspectiva transpersonal con mayor detalle, pero en términos generales estos contenidos relacionados a traumas dejan una huella experiencial profunda en el inconsciente que influencia de manera permanente la funcionalidad psíquica consciente y son la base de muchos estados y climas internos complejos y negativos por parte del ser humano y que influyen decisivamente en la calidad y contenido de los pensamientos, sentimientos y emociones que experiencia un ser humano.

Estos contenidos se establecen debido a la vivencia de hechos del tipo y característica como son los hechos que hemos definido como de características especiales en el documento Teoría de la personalidad y que tienen importancia trascendente y decisiva en el desarrollo de la vida de un ser humano.

Así también los climas en los cuales se realizaron experiencias, climas compartidos con otros seres humanos en cohesión o relación interpersonal pueden tener influencia inconsciente a nivel de facilitar la atracción por asociación de una mayor influencia de contenidos traumáticos del nivel biográfico personal. Cabe señalar que las investigaciones transpersonales dieron como resultado que en la estructura de los desórdenes o desequilibrios psíquicos también, como analizaremos más adelante, existe la influencia de contenidos de los niveles perinatales y transpersonales o incluso de los tres niveles concatenados.

Pareciera que a nivel del inconsciente los contenidos se agrupan como hemos hipotetizado en los documentos el Inconsciente I y II por afinidad en función de la calidad de los contenidos, ósea respondiendo a la dinámica de los espectros energéticos y conformando así constelaciones de elementos afines en el inconsciente que son los que, según determinadas circunstancias, toman preponderancia en la funcionalidad consciente y constituyen la base de la arquitectura de los trastornos psíquicos.

Estas constelaciones al influir de forma preponderante en la funcionalidad consciente predisponen a un clima interno especifico que desde el nivel energético que definimos en el apartado anterior atrae determinados contenidos de calidad afín a este estado o viceversa si el conflicto se encuentra en el nivel transpersonal la calidad de la energía predispone la preponderancia de contenidos inconscientes afines a esa calidad.

En términos generales podemos afirmar que en apariencia la psiquis, en su dinámica funcional, se comporta como un sistema energético que de acuerdo a la calidad del clima interno atrae desde el nivel transpersonal energías e influencias afines que predisponen la activación de ciertas constelaciones de contenidos en el nivel biográfico y también como veremos más detalladamente en apartados siguientes, contenidos del nivel perinatal el cual según las investigaciones tiene una influencia notoria en el desenvolvimiento psíquico. Así mismo desde cualquiera de los estratos de esta cartografía ampliada de la psiquis en que se encontrara un conflicto o aspecto relevante, el mismo influiría en los otros estratos y en el clima interno del ser humano.

Así mismo el conflicto y sus expresiones sintomáticas abren inconscientemente una posibilidad de resolución que según las investigaciones atraen por afinidad tanto a hechos como a personas con quienes se establece una dinámica que crea el escenario propicio para la solución del mismo. Conscientemente a través de nuestras desiciones, gustos personales y percepción de afinidades se puede tomar infinitos caminos, pero a nivel inconsciente los hechos que se precipitan confluyen en que adquieren la capacidad de atraer determinado tipo de situaciones y vivencias que son las necesarias para la solución de esos conflictos, evidenciándose lo enunciado en la teoría de los sistemas que en los ámbitos complejos, como lo es el sistema social, se evidencian comportamientos autoorganizativos y autocorrectivos que se asemejan a un comportamiento mental conjunto, también el concepto de sincronidad expuesto por Carl Gustav Jung evidencia este comportamiento conjunto complementario.

Como hemos mencionado son tres factores que predisponen y convergen para la presencia de desequilibrios psíquicos:

  • Hechos irresueltos del pasado: Vivencias que no han podido ser integradas adecuadamente al conjunto de esquemas propios del entendimiento de nosotros mismos, los demas y la realidad. También vivencias en las que no se ha podido actuar como nuestro aspecto ideal nos indicaba o situaciones que han generado culpas, remordimientos y/o sentimientos de inferioridad. Muchas de estas situaciones pueden ser proyectadas hacia lo externo o hacia los demás en una búsqueda simbólica inconsciente e infructuosa de resolución y quedar en la inacción y la afectación del estado de ánimo. Incluso los dolores no superados que autoinvalidan y se asocian a creencias irracionales que afectan el autoconcepto y también los deseos o tendencias incumplidas, entran dentro de esta categoría. En términos generales todo lo que haya quedado pendiente y sin un cierre a nivel de la comprensión de alguna vivencia o experiencia subjetiva.
  • Climas compartidos con otros seres humanos: Son costumbres psíquicas que se adquirieron en los ambientes en que se vivieron o se viven experiencias, pueden ser adquiridos por identificación o por contagio emocional en una especie de aspecto de inducción desde el clima en el que se está inmerso y que puede incluir la introyección de aspectos sensoriales, respuestas emocionales y/o conductas. Como ejemplo podemos remitirnos a los casos de personas que pasaron muchos años en prisión y que han asimilado aspectos propios de la convivencia carcelaria en su personalidad.

Un grupo de personas aunados por elementos compartidos como ser una actividad, un ámbito geográfico o un equipo de trabajo, un estilo de vida, en síntesis algo que implique una identificación de una persona con otros significativos, implica la conformación de un clima compartido y un cierto grado de comportamiento grupal consensuado. Según la teoría de los sistemas podría inferirse que asumiría características dinámicas autoorganizadoras y autocorrectivas de tipo mental grupal y que la cultura de grupo es una expresión de este rasgo autoorganizativo.

El clima de grupo se conforma debido a los factores de cohesión de los climas internos de todos sus integrantes y con una influencia mayoritaria de aquellos que se constituyen en referentes de ese clima y de la cultura desarrollada y que ofician como especie de operadores de ese ámbito conjunto al que se suman otros que se sienten atraídos por la misma o inconscientemente por el clima de grupo, ya sea por afinidad con su propio clima interno como por complementariedad debido a aspectos relacionados a sincronisidades de acuerdo al concepto de Carl Gustav Jung.

De esta forma el grupo o el ámbito conjunto se constituyen en un foco que influencia la actividad psíquica de sus integrantes y al cual también la actividad psíquica individual influencia al clima de grupo. Este clima de grupo influyente se conforma debido a la actividad psíquica concatenada de quienes se vinculan atraidos por los aspectos en que puede simbolizarse el ámbito común compartido y que se identifican con el mismo como parte de su identidad asimilando creencias, valores e inconscientemente aspectos funcionales de su personalidad.

Cabe señalar que el pasado, la afinidad, las tendencias personales y los aspectos inconscientes de cualquiera de los niveles mencionados al principio de este documento influyen en que exista tanto la conformación como la atracción y afinidad hacia el clima grupal conformado y la actividad que aúna al conjunto de seres humanos. Si nos remitimos a la teoría de campos morfogeneticos del biólogo sheldrake podemos estimar que intervendría una influencia plasmada en un campo morfogentico afín y a su ves la actividad del grupo aportaría contenidos al campo morfogenetico para su evolución y desenvolvimiento futuro, por lo tanto puede estimarse que tanto los distintos círculos de experiencias, los climas de grupos en torno a actividades y hasta los estilos de vida sean la expresión en el presente de aspectos de desenvolvimiento de la vida en otras épocas de la evolución de la humanidad.

Si nos extendemos un poco más en este análisis podemos estimar que puede existir a nivel inconsciente y en cualquiera de los niveles del modelo ampliado de cartografía de la psiquis, la influencia inconsciente de campos morfogéticos que aporten influencia de aspectos primitivos en el escenario social moderno y que encuentren un marco teórico que los avale o impulse conscientemente dentro del marco cultural o de creencias compartidas actuales.

  • Clima interno (calidad de pensamientos, sentimientos y emociones): Influye en gran medida en la constitución del clima interno los rasgos de la personalidad, aspectos constitucionales y aspectos de la primera infancia en relación al tipo de apego conformado con la familia y calidad de las relaciones objétales

La convergencia de estos factores conforma como la estructura invisible de los desequilibrios psíquicos, siendo el origen de muchos complejos, estados internos invalidantes y síntomas como expresión del conflicto psíquico, que como veremos en apartados siguientes se vincula con contenidos de los niveles perinatales y transpersonal afines a la calidad de estos aspectos mencionados.

Estos aspectos analizados , hechos experienciados, clima experienciado y clima interno afectan negativamente o positivamente según la calidad de los mismos a los constructos constitutivos de la personalidad descriptos en el documento teoría de la personalidad influenciando una respuesta interna que puede ser :

  • Consistente o inconsistente con el sentido de la realidad.
  • Adaptada o desadaptado respecto al ambiente.
  • Validante o invalidante respecto a si mismo.
  • Empática o apática respecto a los demás.
  • Positiva o crítica respecto al pasado.
  • Positiva o negativa respecto a las expectativas futuras.
  • Narcisista o trascedente respecto a si mismo.
  • Regulada o desequilibrada al respecto de lo emocional.
  • Controlada o descontrolada en respuesta a los impulsos.

Las cuales son dimensiones que muestran los polos extremos opuestos y que una persona puede posicionarse en un punto específico dentro de ambos polos.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTENIDOS TRANSPERSONALES

Las investigaciones transpersonales dieron como resultado que emergen del inconsciente contenidos que trascienden los recuerdos propios de la biografía de la persona e incluso del recuerdo del nacimiento, la característica de estos contenidos es que evidencian ser parte del contenido experiencial de la persona.

Los contenidos transpersonales evidencian experiencias de contacto con aspectos del macro y micro cosmos, aspectos trascendentes de la existencia y experiencias en relación a estados de consciencia ampliada hacia aspectos grupales como por ejemplo relacionadas a otras especies de la naturaleza, aspectos grupales de la especie humana como la pertenecientes a naciones, razas o propias del pasado filogenético, de otros procesos naturales e incluso de procesos orgánicos o celulares.

La característica notable de la experienciación en la conciencia de esos contenidos es que en muchos casos las experiencias de contacto permite que la persona transmita y describa información precisa de esos ámbitos mencionados que coincide con información científica y que la persona no contaba con esos conocimientos.

El hecho de emerger del inconsciente de un ser humano evidencia en principio que se trata de aspectos que no fueron vivenciados desde el consciente en el curso de la biografía de la persona pero que por algún motivo se relacionan con su existencia y su funcionalidad psíquica y que configuran un aspecto trascedente e inconsciente que influencia su consciencia. Razón por la cual hemos mencionado en el apartado estructura constitutiva del ser humano la presencia de los impulsos ascensionales trascendentes, en el sentido que son influencias inconscientes que impulsan con su contenido a trascender las fronteras del ego consciente.

Quienes tuvieron contacto consciente con contenidos transpersonales han experimentado cambios trascedentes en su personalidad y en su forma de ver y asimilar la realidad, su persona e incluso sus conflictos internos. Estas experiencias han sido vivenciadas en ámbitos terapéuticos de psicología transpersonal o en análisis jungtianos y en ciertos métodos de psicoterapia experiencial.

Estos contenidos se relacionan específicamente a aspectos claves de la existencia y puede estar o no relacionados a aspectos del pasado biográfico de la persona, pero en general tienen sincronicidad con experiencias y con aspectos existenciales de otras personas cercanas o de ámbitos en donde experimenta la persona que los vivencia.

Estos contenidos emergen de la consciencia en forma simbólica y pueden o no estar vinculados al material psíquico que haya sido experienciado conscientemente por la persona en su pasado biográfico, pueden tener o no que ver con conocimientos que haya adquirido la persona e incluso pueden no tener relación con los esquemas típicos en que se sustenta la forma de ver la vida y el mundo por parte de quien los experimenta, pero por algún motivo tienen relación con su existencia y con el destino de su vida, por eso están dentro de la estructura funcional de su psiquis.

Las investigaciones arrojan evidencia de que estos contenidos y su vinculación interpretativa con los contenidos biográficos se relacionan con el concepto de Karma de las filosofías orientales que significa trabajo en relación a la experimentación relacionada al destino y la existencia de un ser humano en relación a otros cercanos o a ámbitos de la experiencia.

Así como en el estrato físico los átomos se combinan para constituir moléculas que dan origen a cierto tipo de compuestos que poseen propiedades específicas. En la constitución psíquica de un ser humano se combinan los contenidos y los factores e influencias necesarias para el abordaje en cada momento del destino personal de cada ser humano.

En función de estos conceptos puede entenderse que del nivel energético pueden existir contenidos, tendencias y procesos que dinamicen procesos de la actividad psíquica consciente y que sean más relevantes que los aspectos biográficos en el destino de un ser humano y podemos considerar para realizar esta afirmación el concepto de Jung de que el ego consciente es un apéndice de la totalidad de la psiquis que es donde se encuentran los aspectos fundamentales de la existencia y puede hipotetizarce que en el nivel energético anida una constitución inherente y esencial del ser humano.

ACCESO EXPERIENCIAL A LOS CONTENIDOS INCONSCIENTES

En las experiencias psicodélicas o de acceso sin uso de drogas a los contenidos del inconsciente, el acceso a los mismos se produce una ves que se cruzó una barrera de contenidos relacionados a los estímulos sensoriales y que podría relacionarse con los contenidos subconscientes.

No puede hablarse de límites claros en el reino de la conciencia pero a fines específicos de referencia puede hablarse de los siguientes estratos detectados en las investigaciones

  • Barrera sensorial : Aparentemente constituido por contenidos sensoriales propios de la experiencia consciente inmediata del contacto con el medio físico.
  • Inconsciente individual y colectivo : Conformado por contenidos propios de ámbito biográfico de la persona y de la existencia grupal filogenética.
  • Nivel perinatal : Constituido por contenidos propios del recuerdo del nacimiento, se entiende que estos contenidos corresponden a impresiones sensoriales fuertes e intensas que derivan desde la estancia apacible en el útero, seguido de una situación compleja al momento del inicio del parto, el tránsito por el canal vaginal y posteriormente la liberación del mismo al momento de finalizar el parto.

Estas impresiones sensoriales se producen en un momento en que la conciencia está en desarrollo aunque si puede almacenar recuerdos en la memoria, pero sin un entendimiento del mundo que se producirá más adelante cuando comience a diferenciarse la estructura psíquica, razón por la cual estos contenidos se expresan simbolizados con representaciones que evidencian la dimensión que tiene el proceso del parto en un ser humano y que llega a configurar una situación análoga a un trauma que, como veremos en apartados siguientes, se vinculan en calidad a constelaciones inconscientes relacionadas a traumas en el ámbito biográfico.

  • Nivel transpersonal : Constituido por los contenidos mencionados en el apartado anterior y relacionados a aspectos trascedentes de la persona.

Con respecto al material biográfico que emerge del inconsciente individual, este conforma lo que Dr. Stanislav Grof define como constelaciones dinámicas especificas (COEX) o sistema de experiencia condensada, propias de recuerdos asociados con fantasías y otros contenidos de diferentes etapas de la vida que han tenido un fuerte contenido emocional.

Estos COEX están correlacionados y vinculados con contenidos de los otros niveles de la cartografía ampliada de la psiquis, evidenciando como si los distintos COEX tuvieran una proyección en el nivel transpersonal y en el nivel perinatal. Pareciera evidenciarse que los aspectos o vivencias con alto contenido emocional como los traumas o hechos como los que definimos en el documento teoría de la personalidad como de características especiales se asocian por afinidad al respecto de su calidad, vinculándose con contenidos afines de los niveles (perinatal y transpersonal). En función de estos hallazgos, en relación a la calidad de contenidos y remitiéndonos a las dimensiones con que definimos el concepto de calidad de contenidos en el documento teoría de la personalidad, podemos comprender que en todos los niveles existen aspectos de calidad negativa – positiva y densa – sutil (ver documento teoría de la personalidad). Tanto en el nivel perinatal como en el nivel transpersonal o energético como la existencia de un espectro de campos energéticos de calidad diversa que pueden tener influencia positiva o negativa en la consciencia según la calidad de su influencia, en función de la calidad de pensamientos, sentimiento o emociones conscientes así como de la influencia que sobre estos tengan los COEX más influyentes desde el inconsciente.

Como mencionamos anteriormente a nivel de los COEX relacionados a traumas las investigaciones transpersonales evidencian que son tan influyentes negativamente los contenidos relacionados a traumas físicos relacionados a accidentes y enfermedades como los relacionados a traumas de tipo psicológico.

También se puede verificar que los contenidos en el inconsciente no parecen agruparse o vincularse en función del tiempo en relación al momento en que fueron experienciados por la consciencia, sino como comentamos en constelaciones en función de la afinidad o similitud de contenidos y cuando emergen a la consciencia en función de los métodos ya sea psicodélico o sin uso de drogas, asumen una característica comparable a los hologramas, en donde las constelaciones son una sucesión de contenidos afines interpenetrados.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTENIDOS PERINATALES

Las investigaciones en torno al nivel perinatal relacionado a los contenidos del recuerdo del nacimiento permitieron, con el objeto de poder organizar los contenidos investigados, clasificarlos, como hemos mencionado al inicio de este documento, en cuatro Matrices perinatales básicas (MPB).
Estas cuatro matrices engloban contenidos afines que se relacionan con la división de las siguientes cuatro etapas del proceso de parto y estancia en el útero:

  • MPB1 : Concepción y desarrollo en el útero materno – Esta etapa se conforma por contenidos placenteros propios de la estancia experimentada en el útero.
  • MPB2 : Momento en que se precipitan las condiciones del parto – Esta etapa se conforma por contenidos contingentes donde el medio circundante del niño se torna apocalíptico y el útero empieza a presionar al niño.
  • MPB3 : Momento en que se encuentra el niño en el canal vaginal – Esta etapa se conforma por contenidos traumáticos y con alta presión física sobre todo el cuerpo del niño que incluyen la asfixia, la excesiva presión y percepción de peligro.
  • MPB4 : Momento en que el niño nació habiendo emergido del canal vaginal. Esta etapa se conforma por contenidos relacionados a la liberación de los apremios físicos sufridos en la MPB3.

En términos generales los contenidos relacionados a las MPB3 y MPB4 incluye un sin número de sensaciones somáticas de nivel traumático intenso que se evidencia que se relacionan inconscientemente con COEX pertenecientes a contenidos disociados por traumas de abuso físico o sexual y contenidos relacionados al recurso de experiencias en donde estuvo en peligro la vida física, situaciones de dolor, accidentes, enfermedades, operaciones quirúrgicas y esas constelaciones tienen mucha influencia en la regulación emocional en la etiología de muchas patologías psiquiátricas como veremos en detalle en el apartado arquitectura de los desórdenes emocionales.

Para un terapeuta estos hallazgos son importantes ya que hace importante la consideración del historial médico del paciente, accidentologia, supervivencia a enfermedades como el cancer, insuficiencias cardiacas, discapacidades físicas y motoras por accidentes que evidencian que estos factores incrementan la sensibilidad y la vulnerabilidad y son proclives de influir en trastornos emocionales. Como resultado de las investigaciones del Dr. Stanislav Grof se verifico que por afinidad en la calidad los contenidos adversos y negativos del nivel perinatal se vinculan con COEX relacionados a traumas durante el nivel biográfico y a elementos pertenecientes a niveles energéticos transpersonales de calidad similar y también a contenidos y aspectos relacionados al desarrollo psicosexual en la infancia descriptos por la teoría psicoanalítica freudiana la cual las investigaciones verifican su valides en el ámbito biográfico del ser humano.

Lo descripto hasta el momento en relación a los contenidos inconscientes del nivel perinatal permite entender que desde la concepción, el desarrollo del feto y su crecimiento y momento de nacimiento, ósea dentro de toda la vida intrauterina se viven experiencias placenteras positivas y negativas dolorosas de opresión física y cambio abrupto del medio intrauterino al ambiente físico posterior al proceso de parto.

También por factores congénitos el feto experimenta agresiones y fundamentalmente puede verse bajo la influencia del aspecto psíquico de la madre, de su ambiente emocional, del ambiente familiar y del estilo de vida de la madre y la familia (tal como analizamos en el documento Desarrollo, Infancia y Traumas – pero habiéndose evidenciado en las investigaciones del Dr.Stanislav Grof que se extiende a la vida intrauterina). Por lo tanto los impactos emocionales que vivencia la madre, las enfermedades físicas o cualquier impacto es vivenciado por el feto y conforma parte de los contenidos de este nivel inconsciente.

Todas estas impresiones o impactos mencionados no puede decirse que sean percibidos ya que en esas etapas no están desarrollados los medios de percepción pero puede hablarse de recepción tal como lo define el Dr. Rene Splitz para las primeras semanas de vida y que esta recepción sea efectivizada por medio de mecanismos cenestésicos o sensitivos y como una totalidad, ya en los relacionado a las MPB2, MPB3 y MPB4 que el niño está desarrollado para ya nacer puede hablarse definitivamente de una capacidad de recepción cenestésica que en esas etapas del parto superen la barrera de los estímulos con que nace el niño para protegerlo del ambiente y por lo tanto poder afirmarse que el nacimiento se trata de un trauma y esas impresiones recepcionadas sean luego simbolizadas inconscientemente con material psíquico asimilado en el desarrollo posterior del entendimiento o material propio de inconsciente colectivo que posea dimensiones afines al nivel de impacto recepcionado en esos momentos. Razón por la cual estos contenidos cuando son negativos emergen simbolizados como aspectos de contenido catastrófico, de la misma forma ocurre con contenidos placenteros y positivos que se vinculan con constelaciones del biográficos afines y con aspectos transpersonales similares.
En función de lo analizado mediante la modificación consciente del clima interno a través de pensamientos, sentimiento y emociones positivas se reduciría la influencia de COEX de calidad negativa y de aspectos perinatales y transpersonales afines. Según el impacto o carga emocional que tengan ciertos eventos en la vida adoptan desde el inconsciente una influencia mayor sobre la funcionalidad mental consciente y son esta clase de eventos experienciados los que en el documento teoría de la personalidad denominamos como hechos de caracteristicas especiales.

RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS INCONSCIENTES ANALIZADOS Y LAS TENDENCIAS PERSONALES

En el documento Aspecto emocional sensorial, analizamos que tenemos un bagaje de tendencias instintivas y necesidades fisiológicas que en íntima relación con el entorno impulsan nuestra conducta hacia su satisfacción.
Analizamos que tendencia instintiva – conducta – emoción – estimulo del entorno están íntimamente ligados y puede hablarse de una correlación entre las tendencias y la actividad emocional. Las constelaciones mencionadas (COEX) conformadas por aspectos del nivel biográfico y asociadas a elementos del ámbito perinatal y transpersonal se ven relacionadas por las tendencias personales, por lado se ven estas tendencias influenciadas por estos contenidos inconscientes o también podría decirse que son la base de las mismas y que son los factores constitutivos que impulsan la actividad del aspecto emocional sensorial.
En el Documento el aspecto emocional sensorial hemos presentado una clasificación de tendencias y emociones en base al siguiente criterio, enunciado por el Prof.Dr Philliph Lersch en su libro La estructura de la personalidad, que es trazable a los niveles que estamos analizando en este documento. Lersch enuncia los siguientes niveles en el ser humano a los cuales asocia emociones y tendencias :

  • Fondo vital : Relacionado a los estratos cercanos a lo físico es base de tendencias relacionadas a la actividad y a emociones del tipo dolor, placer, aflicción, ira , temor, confianza, alegría, desconfianza – Orientadas a la existencia física.
  • Ego personal : Relacionado a la actividad instintiva de conservación, como el egoísmo es la esfera de la conservación o traspasándola instaurándose en el ego, el deseo de poder, ansia de notoriedad, deseos de autoestimación y se relaciona con emociones del tipo contento, descontento, envidia, celos, alegría, arrepentimiento – Orientadas a uno mismo
  • Trascendencia : Tendencias relacionadas hacia el prójimo, convivencia, asociación, benevolencia, amor a los demás, tendencia a la creación, deseo de saber como trasceder la frontera de uno mismo y se relaciona con respuestas emocionales de simpatía, antipatía, estima, desprecio, burla, cordialidad, sentimientos religiosos, amor al prójimo, amor erótico, emocional o espiritual, normatividad – Orientadas hacia los demás.

Estas constelaciones mencionadas conforman un constructo de material emocional, sensorial y mental de tipo experiencial conformados por asociación de contenidos en función de la calidad de los mismos, tal como venimos analizando y están vinculados con aspectos del nivel transpersonal y perinatal. Estos contenidos inconscientes apoyan y dan impulso a determinado tipo de tendencias y respuestas emocionales como las enunciadas e los puntos anteriores, dependiendo de la orientación de esos contenidos y de la calidad de los mismos.

Influyen también en el equilibrio interno y en la funcionalidad de cada estrato constitutivo de la personalidad. Conscientemente nos autopercibimos con una cierta posible interpretación de esas constelaciones pero sin un acabado conocimiento profundo de las mismas por ser parte de nuestro inconsciente. Estas constelaciones influyen en nuestras respuestas internas y en que tendencias tienen preponderancia e influencian en como percibimos el mundo y lo externo a nosotros.

Con respecto a los aspectos transpersonales y en función del mecanismo que venimos describiendo de asociación y vinculación de contenidos de los distintos niveles por afinidad en la calidad de los contenidos, se entiende que desde el nivel transpersonal o energético provengan influencias inconscientes sobre la funcionalidad psíquica y que esté relacionadas a las tendencias y emociones clasificadas como trascendentes.
Los contenidos investigados por el Dr.Stanislav Grof del nivel transpersonal se relacionan a aspectos trascedentes de la existencia y forman un continuo experiencial con los contenidos biográficos y perinatales y no se encuentran relacionados a la percepción a través de los órganos sensoriales y por lo tanto se evidencia que no se trata de material psíquico que ha sido experimentado conscientemente a través de la experiencia con el ambiente externo y por lo tanto podría estimarse que son influencias que pueden estar presentes de forma innata y que impulsen, en su aspecto positivo, hacia trascender las esfera del ego consciente.

Podemos afirmar que existe un principio de trascendencia que en función del contexto, madurez de la personalidad y capacidad de auto conocimiento se hace cada vez más consciente, ósea es más consciente cuanto más elevado en calidad es el clima interno de una persona por encima de los estratos físico sensoriales, mientras tanto cuanto menos elevado menos afloran los contenidos trascedentes a la consciencia como tendencias, por lo tanto puede comprenderse que de forma inconsciente fluyen impulsos hacia la trascendencia que motivan a que la persona mediante su ego, específicamente mediante la actividad de la estructura superior de la personalidad despegue de lo sensorial e individual.

PSICOTERAPIA TRANSPERSONAL Y RELACIÓN CON OTRAS CORRIENTES

Las aplicaciones prácticas en psicoterapia transpersonal son bastante prometedoras y encierran amplias posibilidades de investigación futura en especial para los casos de patologias crónicas graves que otras corrientes psicológicas parecen no poder lograr avances significativos.

Otro de los resultados obtenidos por el Dr.Stanislav Grof en sus investigaciones es haber verificado que las disputas existentes entre las distintas corrientes psicológicas son en realidad producto de que cada una de ellas pretende hacer extensivo sus resultados a todos los niveles de la psiquis, siendo válidos los mismos en un nivel específico.

Según las investigaciones de Grof parece evidenciarse que el enfoque efectivo en psiquiatría y psicología debería ser ecléctico en función del nivel necesario de intervención psicoterapéutica que necesita la persona según el estrato en que se encuentra el conflicto intrapsiquico.

Para el estrato biográfico la teoría psicoanalítica freudiana parece responder adecuadamente a la dinámica de contenidos y funcionalidad de este nivel, así mismo se encuentran iguales resultados en los conceptos de la teoría de Adler y Sullivan con relación a la importancia de las relaciones interpersonales.

Para el nivel perinatal parecen evidenciarse coincidencias en los conceptos y maniobras terapéuticas de Wilhelm Reich, elementos de la psicología analítica de Carl Gustav Jung específicamente en relación a los arquetipos de muerte y renacimiento y también en los conceptos de Otto Rank en relación a la importancia psicologica del nacimiento en la vida de los seres humanos.

Para el nivel transpersonal se encuentran coincidencias en la psicología analítica de Carl Gustav Jung, la psicosintesis de Assagiolli, las corrientes budistas, el taoísmo y el grueso de las filosofías espiritualistas orientales y occidentales. En relación a la teoría psicoanalítica y la importancia del psicoanálisis como método psicoterapéutico cabe señalar que este enfoque tiene un correlato en su estructura conceptual con los principios de la mecánica newtoniana que se sustenta en la influencia que recibió Sigmund Freud de la escuela de medicina de hellholtz que refería todos los procesos vitales a interacciones propias de procesos físico químicos propios de la materia.

Como comentamos, según las investigaciones del Dr.Stanislav Grof la teoría psicoanalítica se verifica a nivel de los contenidos biográficos. La teoría psicoanalítica en función de la influencia mencionada guarda cierta analogía estructural con la teoría newtoniana que explica la funcionalidad de los cuerpos rígidos en la física clásica y esto hace hipotétizar que cuanto más cercanos son los contenidos psíquicos al ámbito sensorial de la experiencia cotidiana y biográfica recorrida desde el nacimiento, con mayor facilidad puede explicarse la dinámica psíquica con teorías conceptuales análogas a la dinámica material.

Esto sugiere que podría existir una leve relación con el concepto presentado en el documento teoría de la personalidad sobre la calidad de los contenidos psíquicos y específicamente en relación al aspecto densidad-sutileza enunciado en dicho documento y que volcamos nuevamente aquí :

Lo seres humanos en nuestra dinámica interna pensamos, sentimos y tenemos emociones, que varían en calidad e intensidad. La calidad depende de dos factores que definimos como Densidad – Sutileza y Positividad – Negatividad, que se caracterizan por:

  • DENSIDAD – SUTILEZA: El grado de contenido material de los pensamientos, sentimientos y emociones, que se relaciona con las sensaciones físicas que podamos experimentar o que busquemos satisfacer como necesidad, en función de su acercamiento a aspectos físicos derivados de sensaciones materiales en exclusividad o derivadas de la influencia de instintos primarios.
  • POSITIVIDAD – NEGATIVIDAD: El grado de positividad o negatividad que los pensamientos, sentimientos y emociones tengan. Siendo positivo aquello que contribuye al bienestar de los demás y que se deriva del amor hacia otros, la justicia y el bienestar de todo el conjunto y negativo lo que responde al egoísmo, el odio, la ira y todos los aspectos que impliquen afectar la vida de otros o de sí mismo y que pueden estar motivados por la influencia excesiva de aspectos relacionados a lo instintivo primario.

Entendemos que los contenidos biográficos tienen un rasgo que podría denominarse como físico invisible, concepto que se deduce del hecho mencionado en líneas anteriores sobre su posible interpretación mediante teorías sustentadas en modelos teóricos derivados de modelo newtoniano.

En función de esta relación podría hipotetizarce que las estructuras psíquicas pertenecientes al ámbito biográfico vivenciadas por la actividad del ego consciente en contacto con el ambiente físico – material a través de los sentidos, podrían estar constituidos por una estructura de cuerpos físicos invisibles que sustentan su funcionalidad, como la existencia de un cuerpo psíquico de calidad acorde al nivel de contenidos propios de la actividad consciente – tal como se presentó en el modelo presentado en el apartado estructura constitutiva del ser humano.
Siguiendo con este modelo de análisis y en función de las teorías presentadas al principio del documento el resto de los niveles de la constitución del ser humano serian menos físicos acercándose en sucesión de estratos gradualmente al nivel energético.

DINAMICA DE LA PERSONALIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS TRANSPERSONALES

En el apartado estructura constitutiva del ser humano presentamos el siguiente modelo en el que tratábamos de esquematizar las influencias o impulsos que se desprenden de la estructura psíquica ampliada presentada por el Dr.Stanislav Grof:

De acuerdo a este modelo y del análisis efectuado en los apartados anteriores puede entenderse que el ego media con dos tipos de impulsos enunciados y se orienta en base a ellos en la infinidad de estímulos sensoriales que provienen del ambiente externo. Siendo el ego y específicamente la estructura superior de la personalidad, integrada por la voluntad y el entendimiento, el instrumento cuya finalidad es satisfacer y expresar la resultante de la influencia de esos estímulos.
La inadecuación, los conflictos entre tendencias, emociones, sentimientos y necesidades opuestas, la no atención de alguno de ambos tipos de impulsos genera conflictos internos. A continuación analizaremos en profundidad ambos tipos de impulsos su relación interna y su expresión en el ambiente externo.

IMPULSOS ASCENCIONALES HACIA LA TRASCENDENCIA

Serian impulsos de características trascendentales al respecto del ego y los reclamos primarios de los impulsos instintivos y agresivos, oficiaría como una tendencia orientada hacia auxiliar la utilización de los contenidos internos y al mejoramiento en calidad del clima interno, a la adaptación y empatía.

En el ámbito social se expresaría en la percepción de pertenencia a un ámbito compartido, quizás a un ámbito de pertenencia cósmica o planetaria, dependiendo del nivel de pertenencia externo que perciba conscientemente la persona.

En términos conscientes se traduciría en la tendencia a trascender la actividad del núcleo instintivo afectivo, pero no como una negación sino como una superación por medio de la voluntad, lo que no significa la resistencia o resignación de los impulsos instintivos, sino una adecuada expresión dentro de su ámbito exclusivo de pertenencia relacionado a las funciones de conservación, socialización, perpetuación de la especie, sin que esos impulsos invadan funciones del ego que deben estar impulsadas por impulsos de mayor calidad.

Es común en seres humanos ávidos de adentrarse en la trascendencia y de seguir este impulso ascensional confundir la superación mencionada con la represión de instintos y necesidades. Como mencionamos en los documentos el inconsciente I y II un aborigen Naskapi o de cualquier otro origen que este armonizado con la naturaleza y su propia existencia, nunca inhibe su instinto, hacerlo puede significarle dentro del ámbito de su cultura el equivalente a una patología grave, si tiene que cazar lo hace, si tiene que matar para conservar su vida lo hace y no solo eso sino que se prepara para hacerlo si fuera necesario en algún momento de su vida por si tiene que luchar por su autoconservación y también respeta lo que en la cultura propia se considera una entidad o ámbito superior que lo trasciende.

Tampoco ingresa en el polo opuesto de sumisión ante el peligro, pero si tiene que escapar escapa ante una agresión superior en fuerzas y no por eso siente afectado su autoconcepto y tampoco en condiciones opuestas hace alarde de fortaleza o demostraciones de salvajismo o machismo callejero propias de las sociedades occidentales, ni deja que impulsos descontrolados internos se apoderen de su conducta.

Mantiene el equilibrio interno y su vida al servicio de lo que es percibido por su cultura como ámbito de pertenencia, como por ejemplo la naturaleza a la cual dedica sus acciones. Las necesidades de su ego están encausadas dentro de ese ámbito de pertenencia percibida conjunta guiándose por sus impulsos ascensionales y con sus impulsos instintivos dentro de ese esquema como un accesorio funcional para desarrollar su vida.

Este impulso ascensional dentro de un ser humano le induce a plantearse objetivos personales que se expresan y toman forma en el ámbito social y el camino que haya elegido cada ser humano para desarrollar su vida.

El grado de percepción consciente de estos impulsos depende del grado en que una persona tome contacto consigo misma y del grado de autopercepción y autoconocimiento que tenga. En muchos casos de conflictos internos en relación a la autopercepción de estas tendencias puede la persona actuar rechazándolos y proyectando en otros su rebeldía ante estos impulsos, atacando a quien evidencia su asimilación, debido a una forma de expresión de su imposibilidad a tomar contacto con los mismos, proceso que puede ser inconsciente.

Los conflictos entre los impulsos ascensionales trascendentes y los instintivos o primarios pueden derivarse de la imposición a adoptar patrones morales exigentes, basados más en la supresión o negación de conductas que por medio del castigo o del temor moral, que a esquemas morales que estén basados en la libertad y en los beneficios de los valores positivos y sanos.

Por naturaleza, aunque es común que exista confusión, los impulsos ascensionales trascedentes y los impulsos instintivos no son fuerzas opuestas, son fuerzas complementarias. La percepción de la existencia de una oposición se debe al mal entendimiento de los mecanismos y recursos internos que tenemos los seres humanos para afrontar la existencia y deriva de la preponderancia a buscar fuera de nosotros mismos lo que en realidad se encuentra en el camino de contacto con nuestro interno y en el proceso de autoconocimiento.

Por lo tanto esta ausencia de autoconocimiento deriva en la asimilación consciente de esquemas mentales que avasallan y perturban nuestras reales necesidades y nuestro equilibrio interno, no solo proveniente de la introyección de valores negativos en ciertos ambientes o climas de experimentación, también influye la exagerada imposición de valores positivos sin respetar los tiempos propios de cada ser humano y sin capacitar en que sean asimilados mediante el contacto consigo mismo.

Por lo tanto un indicador de salud mental y de desarrollo sano y positivo es dejar ser a los demás como necesitan ser. Esto no significa que ante aquello que nosotros consideramos fuera de nuestras necesidades y que proviene de los demás no dejemos fluir nuestros instintos para descartar, no aceptar o tomar distancia de esos aspectos (recomendamos sobre este punto leer nuestro documento La frontera del ego).

De esta forma los impulsos instintivos actúan equilibradamente en su función de auto conservación y al servicio de los impulsos ascensionales de la trascendencia del ego personal. Oponerse a los instintos en su acción dentro de su esfera equilibrada de funcionalidad, implica que su expresión sea de una forma deformada y una de esas formas es como síntoma y hasta configurando conflictos intrapsiquicos.

IMPULSOS INSTINTIVOS PRIMARIOS

Constituyen los impulsos primarios básicos ligados a la actividad del núcleo instintivo afectivo con el objeto de cumplir la función específica de la autoconservación, la socialización y la continuidad de la especie.

El desarrollo expresión e influencia de estos impulsos puede estudiarse y explicarse eficazmente en la teoría psicoanalítica freudiana y en todos los sucesores del ámbito del psicoanálisis. Para una expresión equilibrada de estos impulsos en la estructura de la personalidad son de crucial importancia los primeros años de vida y la calidad de las relaciones objétales, así mismo la concatenación de estos impulsos con influencias transpersonales específicas de calidad afín y con contenidos de COEX relacionadas a traumas pueden configurar aspectos psicopatológicos como ciertos desordenes de conducta de los trastornos de personalidad, aspectos relacionados a respuestas de personalidades psicopáticas o conductas de rasgos sadomasoquistas y perversas.

Los impulsos instintivos en correlación con el ambiente externo y su percepción deriva en la existencia de necesidades de autoconservación, socialización y de tipo sexual.

Muchos contenidos relacionados a traumas y conflictos psíquicos bloquean o se asocian a contenidos instintivos e impiden actuar a aspectos de índole transpersonal que posibilitarían un ordenamiento armónico de la consciencia o se fusionan con contenidos e impulsos instintivos que actúan fuera de su ámbito de influencia en la personalidad.

Seria como que el conflicto o los contenidos traumáticos impidieran la conexión con contenidos positivos y de rasgos sutiles del nivel energético transpersonal que tienen una funcionalidad jerárquica y que permite la armonización con la totalidad de la psiquis o ego superior. En su lugar y por afinidad de contenidos, la vinculación transpersonal se realiza con aspectos de calidad inferior, de calidad densa y negativa, que producen una influencia consciente afín a la calidad de esos estratos transpersonales.

Por lo tanto los contenidos relacionados a traumas o conflictos intrapsiquicos son como una especie de puerta o anclaje a niveles transpersonales que impulsan a la entropía, al desorden, al debilitamiento de la voluntad y a la expresión fuera del ámbito funcional necesario la actividad del núcleo instintivo-afectivo sobre el que se construye la personalidad.

De acuerdo a lo que explica la teoría psicoanalítica la niñez es la etapa en que los impulsos primarios se expresan inicialmente para posibilitar el desarrollo, es la etapa en que las anomalías, fijaciones o conflictos en las relaciones objétales puede posibilitar una deficiente inclusión de los impulsos primarios que operen más allá del ámbito de su necesaria funcionalidad o configurando aspectos psicopatológicos.

Es conocido y profundamente evidente este tipo de deformaciones en las desviaciones sexuales o en las personalidades psicopáticas que se expresan bajo influencia desequilibrada y dominación de impulsos primarios que se asemejan en casos graves a la conducta animal. En estos casos se evidencia una ausencia de funciones ejecutivas propias derivadas de la actividad de la estructura superior de la personalidad o incluso evidenciándose que estas funciones ejecutivas se encuentran al servicio de la expresión de estos impulsos desequilibrados, evidenciándose la ausencia de influencia de los impulsos ascensionales trascedentes en la dinámica de la personalidad.

Lo funcionalidad de la personalidad hasta aquí analizada permite interpretar el modelo de estructura del ser humano como la existencia de un eje transversal en el cual desde los niveles energéticos hasta lo físico, descienden estratos constitutivos que varían en densidad siguiendo el proceso de condensación que describe la teoría del proceso y que en función de la positividad o negatividad de los contenidos conscientes e inconscientes se produce una vinculación en afinidad con contenidos análogos en calidad en cada estrato, transpersonal, biográfico, perinatal.

EGO CONSCIENTE Y AMBIENTE EXTERNO

En función de ambos tipos de impulsos analizados en los dos últimos apartados se conforma un haz de tendencias tal como señala el Prof.Dr Philiph Lersch en su libro estructura de la personalidad, que desde el aspecto emocional sensorial impulsan a la búsqueda y percepción en lo externo de vehículos que se constituyen en los medios para la expresión de esas tendencias, constituyéndose así necesidades identificables. Recomendamos la lectura de nuestro documento el aspecto emocional sensorial.

Como analizamos en ese documento ese haz de tendencias puede incluir oposiciones o aspectos contradictorios que en contraste con el aspecto ideal producen un conflicto que influya negativamente. El ego impulsado por las tendencias encuentra ámbitos objetivos y caminos para realizar esas tendencias, en función del aspecto propio de evolución y maduración de la psiquis hace que se prioricen las tendencias ascensionales trascedentes.

Por lo tanto de no mediar en la personalidad conflictos, fijaciones u oposiciones entre ambos tipos de impulsos o entre aspectos de un mismo tipo, en el ser humano predomina la influencia de los impulsos ascensionales trascedentes a los que el ego en su actividad consciente y aun sin ser necesario que se los autoperciba en toda su dimensión inconsciente, le encuentra vehículos externos para su expresión que derivan en realizaciones orientadas hacia el ámbito que cada ser humano conciba como de su pertenencia.

Esto último indicado esta expreso en los conceptos de la psicología de Adler que considera que el desarrollo normal se alcanza a través de la búsqueda de la superación de la inferioridad, Adler en contraste con Freud y su imagen de un individuo fragmentado y dirigido por su pasado, considera al ser humano con objetivos propios que derivan en su autorrealización y supervivencia social. Adler hace mucho hincapié en los sentimientos sociales como importante criterio de salud mental, considera necesario tener un sano estilo de vida y orientado a la sociedad en objetivos que sean a la ves sociales y personales.

El haz de fuerzas internas determina una tendencia en función de la influencia que tenga cada grupo de componentes de ambos impulsos, el equilibrio en la personalidad se logra cuando ambos grupos de impulsos son complementarios y los impulsos primarios tienen influencia en sus funciones específicas sin invadir o instaurarse en el ego permitiendo así que los impulsos ascensionales trascedentes tengan influencia en la expresión de aspiraciones personales a realizar trascendiendo el ego personal.

Existen evidencias en la funcionalidad cerebral que por ejemplo el amor maternal, una tendencia positiva y trascendente, influye en el sano desarrollo de los aspectos emocionales, evidenciándose que la necesidad de amor de madre y su adecuado cuidado del hijo es fundamental para un desarrollo sano de los impulsos instintivos y para un sano equilibrio al servicio de los impulsos ascensionales trascendentes, a su ves otros estudios de neurociencia indican que el amor de pareja, por ejemplo, influye en la funcionalidad de las zonas frontotemporal que se relaciona con el uso de las funciones ejecutivas y la capacidad de planificación y también que reduce la actividad de la amígdala que se relaciona con la actividad instintiva y el sistema de ataque fuga propio del instinto de conservación.

En función de ambos hallazgos podemos comprender claramente que estos estudios dan claras evidencias concretas de que el amor como sentimiento y emoción positiva que trasciende el ego proyectándose hacia otros, es una necesidad en toda la vida para lograr una adecuada funcionalidad psíquica y para la vinculación con aspectos transpersonales positivos que favorezcan la preponderancia de los impulsos ascensionales trascedentes en nuestra funcionalidad psíquica.

Expresándose en el establecimiento de una jerarquía funcional de la estructura superior de la personalidad por sobre los estratos emocional sensorial y físico y por lo tanto sobre la actividad de los aspectos relacionados al núcleo instintivo afectivo, cuya funcionalidad se expresaría complementaria al servicio de la adaptación al medio expresándose en la esfera propia de su necesidad y no de forma desequilibrada o como un aspectos que hay que reprimir.

IMPULSO VITAL

En el libro la estructura de la personalidad del Prof.Dr Philliph Lersch el autor señala que los estratos más profundos de la personalidad están constituidos por el fondo vital y el fondo endotimico de cuya actividad fluyen el impulso de vida que en cada etapa de la misma adopta rasgos o expresiones diferentes y las emociones en respuesta a vivencias cuya finalidad es alertarnos y predisponernos a la adaptación necesaria frente a los distintos estímulos y vivencias a las que estamos expuestos.

El impulso vital es el que nos lleva a experimentar y a seguir un camino de vida y constituye un impulso interno a seguir adelante desarrollándonos como seres humanos en los distintos ámbitos que experimentamos.

El impulso vital es un impulso energético de tipo ascensional trascendente que implica que se desarrollen en la personalidad tendencias de autorrealización positiva y podría afirmarse que constituye un organizador de la vida cuya influencia está presente de forma consciente cuanto más autoconocimiento y contacto consigo mismo tenga un ser humano.

Ante la presencia de conflictos o de aspectos que están internamente irresueltos o no han sido integrados a la totalidad experiencial de lo vivido en el pasado, funciona como un entorpecimiento o bloqueo de la expresión de dicho impulso que busca emerger a la consciencia con el objeto de ser integrado o resuelto y así permitir al impulso vital expresarse en el sentido que la evolución de la personalidad señala y que se impulsa desde, como hemos analizado en los documentos el Inconsciente I y II, un centro organizador desde el cual emana el desarrollo psíquico inconsciente y que fue enunciado en los conceptos de Carl Gustav Jung.

Esto se contrapone con lo enunciado en la teoría psicoanalítica que considera todos los aspectos elevados del ser humano como una sublimación de los impulsos instintivos primarios.

Las investigaciones en psicología transpersonal llevadas a cabo por el Dr.Stanislav Grof y los enfoques psicoterapéuticos experienciales dan como resultado que en realidad estos aspectos corresponden a expresiones de aspectos propios de la naturaleza humana, son jerárquicos en la personalidad y están vinculados a aspectos transpersonales energéticos que tienen jerarquía sobre el desarrollo de la personalidad y sobre la existencia humana.

Los impulsos instintivos primarios constituyen aspectos indispensables y necesarios para la autoconservación y la continuidad de la especie, pero en sí mismos no tienen una finalidad existencial aunque deben expresarse adecuadamente y equilibradamente en el conjunto personalidad.

ARQUITECTURA DE LOS DESORDENES PSIQUICOS

La consideración de la existencia de estos niveles energéticos mencionados en este documento implica la necesidad de tener la mente abierta a la necesidad de ampliar las fronteras de la constitución psíquica del ser humano en correlación a las especulaciones teóricas que otras disciplinas tienen con el objeto de ampliar el entendimiento de los aspectos intrínsecos y esenciales de la constitución del universo físico. Las evidencias concretas que sobre estas especulaciones se tienen son las investigaciones mencionadas propias de la psicología transpersonal y los hallazgos del inconsciente que están fuera del nivel de contenidos biográficos y perinatales.

Dentro de estas investigaciones se han encontrado dentro de los niveles perinatales y transpersonales hallazgos evidentes de contenidos relacionados a los desórdenes psíquicos, fundamentalmente los hallazgos se relacionan a la fuerte influencia en la psicopatología de contenidos de calidad negativa del nivel perinatal.

Los contenidos del nivel perinatal corresponden al recuerdo del nacimiento y la vida intrauterina como describimos en el apartado anterior correspondiente, entendemos que dichos contenidos se corresponden con una fuerte impresión sensorial combinada con una situación percibida como contingente, en un momento en que el desarrollo neurológico no permite un entendimiento acabado de la situación pero si un registro en la memoria que posteriormente podrá tener algún tipo de influencia inconsciente simbolizado con contenidos que representen la dimensión del impacto sensorial y emocional experimentado y el trauma sufrido.

En la psiquiatría y psicología es común que se entienda a ciertos estados de consciencia no ordinarios o experiencias de tipo místico como estados alterados o de tipo psicopatológico. Si bien es real que existen estados de esas características que se expresan en patologías, existen evidencias reales de la experimentación de estados místicos verdaderos.

Estos estados místicos corresponden a la experimentación consciente de estados que evidencian una vinculación con niveles energéticos superiores los estratos físicos o físicos invisibles mencionados en el modelo de estructura del ser humano presentado en este documento y que no se corresponden con una expresión desorganizada propia de los cuadros psicóticos o de los delirios estructurados y donde la información proveniente de esos estados es trazable con la realidad consensuada y con los parámetros culturales o contextuales normales, lo que evidencia que la vinculación con esos niveles energéticos es una realidad posible a nivel inconsciente y que puede efectuarse en determinadas condiciones de forma consciente.

Dentro de este tipo de experiencias transpersonales mencionadas se encuentran muchos estados chamanicos, curas espontaneas, experiencias de mediumnidad, estados de consciencia propios de meditaciones que derivan en la percepción de otro tipo de dimensiones o niveles relacionados con la percepción física de los sentidos y que no pertenecen a ella.

Así mismo dentro del concepto de aspectos transpersonales también pueden incluirse para los casos de psicopatología la existencia de niveles de calidad negativa que influencian conductas desadaptadas, estados emocionales desarmonicos, trastornos de personalidad, etc. Dicha influencia se posibilitaría por una vinculación mediada a través de los COEX conformados por el aglutinamiento de material psíquico disociado o conflictivo y relacionado a traumas o situaciones dolorosas cuya característica se asemeja al concepto de complejo de la psicología analítica de Carl Gustav Jung. En función a la calidad negativa de estos COEX se posibilitarían conexiones con niveles transpersonales que influirían negativamente en la funcionalidad de la personalidad.

Sin embargo en las investigaciones del Dr. Stanislav Grof al respecto de la estructura de los desórdenes psicopatológicos se hallaron fuertes influencias de las matrices perinatales relacionadas al recuerdo del nacimiento que debilitándose ciertas barreras toman influencia en la consciencia vinculadas con las COEX mencionadas en líneas anteriores que oficiarían de vehículos para la influencia perinatal y la influencia transpersonal de calidad afín en los distintos tipos de psicopatología.

Para el análisis de este tema clasificamos los estados psicopatológicos en categorías y describiremos su relación con aspectos particulares del nivel perinatal que fueron identificados en las investigaciones. Diferenciamos para el análisis tres niveles de psicopatología:

  • Nivel de psicopatología profunda – Que incluye todas las patologías graves incluida la psicopatía, la depredación sexual, los aspectos sadomasoquistas, los desvíos sexuales y el comportamiento sádico criminal – En síntesis todos los desórdenes y cuadros que evidencian problemas desarrollo psicosexual, desorganización y trasbasamiento de su esfera de influencia necesaria de la actividad del núcleo instintivo afectivo combinado con conductas impulsivas en perjuicio de los demás.
  • Desordenes emocionales, neuróticos, limítrofes – Como su nombre lo indica corresponde a la mayoría de los trastornos comunes y padecimientos, incluidos los trastornos de personalidad y la organización borderline. Para este último caso es posible que incluya dentro del cuadro algunos elementos propios de los que estamos definiendo como nivel de psicopatología profunda que corresponde a las conductas de automutilación, conductas autodestructivas y compulsivas que convergen con el nivel de psicopatología profunda.
  • Desordenes psicóticos – Comprende aquellos episodios psiquiátricos y trastornos que incluyen estados psicóticos y delirios con desvió o pérdida del sentido de realidad.

NIVEL DE PSICOPATOLOGIA PROFUNDA

En este nivel se incluyen profundos desordenes psicopáticos que incluyen conductas antisociales extremas y perjudiciales para la sociedad, son ejemplos de este nivel de afectación psicopatológica los conocidos casos de asesinos seriales, violadores, criminales sádicos que actúan gobernados por impulsos desorganizados y descontrolados pertenecientes al ámbito de los impulsos agresivos e instintivos expresados en conductas descontroladas e impulsivas que se asemejan a la depredación animal.

Son estos casos irreversibles y presentan un pronóstico reincidente y por lo general estas personas son condenadas a cadenas perpetuas o sentencias de muerte dependiendo de la legislación de cada país. En su accionar presentan un patrón que podríamos denominar como conducta simbólica en relación hacia el objeto especifico que se constituye en su objetivo y hacia el cual se conducen de una forma cuasi animal con el adicional de que su inteligencia y su estructura superior de la personalidad se encuentra bajo el gobierno de los impulsos patológicos que toman control de su persona.

En una escala inferior de intensidad psicopatológica se encuentran aquellas personas que tienen tendencias características de este nivel mencionado y que fantasean o hacen culto de este tipo de conductas y en un nivel de menor gravedad se encuentran las tendencias que forman parte de costumbres que son aceptadas o compartidas por algunos sectores de la sociedad y que contienen elementos relativamente inofensivos en apariencia pertenecientes o que imitan rasgos de este nivel, como por ejemplo lo constituyen los desvíos sexuales de tipo sadomasoquista en el ámbito de la prostitución.

Todo ese conjunto de aspectos psicopatológicos parece responder de acuerdo a las investigaciones del Dr.Stanislav Grof al mismo nivel de influencia perinatal en vinculación con ciertos conflictos, material disociado de traumas y aspectos afines del nivel transpersonal que convergen en la expresión consciente de la psicopatología.

Esta influencia inconsciente es percibida por el consciente de la persona como un impulso irresistible que actúa con el nivel propio de fuerza de los impulsos instintivos primarios analizados en el apartado anterior, por lo tanto se trata de una pulsión irresistible de rasgos psicopatológicos que se convierte conscientemente en una necesidad que la voluntad y el aspecto normativo de la persona no puede detener, tomando dominio del ser humano.

La influencia perinatal a este nivel de psicopatología se corresponde con la MPB3 que corresponde al tránsito por el canal vaginal, cuyo recuerdo sensorial negativo no integrado adecuadamente se encuentra en afinidad con sensaciones propias del desarrollo psicosexual posterior en la primera infancia el cual sigue para estos casos el rumbo de desarrollo y la dinámica indicada en la teoría psicoanalítica.

El material transpersonal de calidad negativa que se vincula con los contenidos biográficos y perinatales mencionados se conforma por contenidos psíquicos que fueron vivenciados por muchos seres humanos durante el transcurso de la evolución filogenética y que conforman como un campo que en este caso influencia negativamente en función de la calidad de los contenidos biográficos y perinatales.

El material biográfico disociado corresponde al tipo de material que la teoría psicoanalítica menciona para este tipo de casos, abusos sexuales, maltrato, abandono, etc.

La influencia del recuerdo del nacimiento producto de un debilitamiento de las defensas propias para evitar este tipo de recuerdos y productos de que sus impresiones sensoriales no han sido asimiladas en su momento, sumado a los traumas en el nivel biográfico temprano provocarían una entropía en el desarrollo psicosexual en la primera infancia y la apertura a la posibilidad de la influencia desde el inconsciente mencionada.

Dentro de la afectación del desarrollo psicosexual podríamos agregar todo lo analizado en el documento desarrollo, infancia y trauma en relación a la patología de las relaciones objétales y su impacto en la canalización de los impulsos libidinales y agresivos que producirían una desorganización del desarrollo psicosexual.
Según la experiencia psicoterapéutica del Dr.Stanislav Grof considera que mientras no se tome contacto experiencial con los contenidos relacionados al nivel perinatal y esos contenidos sean integrados adecuadamente no se produce una cura de este tipo de patologías, razón por la cual los métodos psicoterapéuticos que no incluyen la experienciación no tienen resultados eficaces para este nivel de psicopatología profunda.

Fundamentalmente en relación al esquema de análisis presentado en apartados anteriores al respecto de los impulsos instintivos y trascedentes, podemos entender que todo el conjunto de contenidos de calidad negativa, influencia perinatal y transpersonal relacionada en este tipo de patologías impide la conexión consciente e inconsciente con los impulsos ascensionales trascedentes y por lo tanto el estado de consciencia de la persona permanece fijado a los aspectos mencionados con carácter psicopatológico, produciendo que la persona de sentido y significado a todo lo que percibe de su entorno en función de esa influencia.

Dentro de lo que corresponde al nivel transpersonal en relación a este nivel de psicopatología las investigaciones evidenciaron que los mismos se relacionan con aspectos experienciales relacionados a animales depredadores en acción violenta hacia sus víctimas, así como también la influencia de aspectos inorgánicos como procesos naturales de violencia extrema como por ejemplo huracanes, erupciones volcánicas u otros aspectos destructivos así como también vivencias de tipo colectivas en relación a situaciones étnicas o raciales.

En función de estos hallazgos se puede comprender que existe una influencia transpersonal negativa y que puede simbolizarse conscientemente de varias formas en el accionar psicopatológico. Estas influencias transpersonales podrían ser el caso de aspectos propios de la naturaleza que originalmente y en el ámbito natural cumplen una función necesaria para la dinámica humana y que la perturbación interna, de quien padece este nivel psicopatológico, transmute su acción en contra de su especie o incluso de sí mismo, como es el caso de los aspectos de automutilación propio de algunos trastornos psiquiátricos en donde interviene la identificación proyectiva y con el agresor. Cabe señalar que si bien incluimos la automutilación en el nivel de psicopatología profunda por tratarse un aspecto agresivo dirigido contra sí mismo, es muy presente en la estructura borderline de la personalidad y en conductas inducidas por estados psicóticos.

Como mencionamos estas influencias transpersonales se dan producto de la calidad negativa del clima interno producido por eventos traumáticos y por aspectos no integrados del nivel perinatal, sin embargo es posible que una persona de manera consciente y bajo la influencia de respuestas emocionales de calidad negativa de manera reiterada e impulsada por sentimientos de odio, puede facilitar que se establezca esta vinculación inconsciente producto de su clima interno consciente y activar la influencia negativa de la MPB3 desencadenando acciones violentas descontroladas y producto de estados de ira que lleven a actos similares a los de este tipo de psicopatología.

Existen muchos casos que son difundidos periodísticamente de forma asidua en que se evidencia que una persona sin psicopatologías y bajo la influencia de estados de ira en vivencias de características especiales que lo sobrepasan, cometen actos homicidas o de violencia extrema, por lo tanto es importante considerar que el clima interno positivo a si como el autocontrol y la regulación emocional son necesarios para cualquier ser humano con el objeto de evitar influencias psíquicas y transpersonales negativas.

Por lo tanto podemos apreciar que lo que ocurre de forma acentuada y como patrón estable y arraigado a la dinámica de la personalidad psicopatológica, es lo que puede ocurrir a una persona normal en momentos de crisis extremas cuando el desajuste emocional y los niveles de calidad interna de sus contenidos psíquicos lo arrastran al terreno psicopatológico, esto es muy común que ocurra en las situaciones de catástrofe o emergencia extrema en que peligra la vida.

DESORDENES EMOCIONALES, NEUROTICOS, LIMITROFES

Como venimos analizando en las investigaciones, mediante técnicas experienciales de regresión a contenidos inconscientes, se han hallado en aquellas personas que lograron experienciar de forma consciente el recuerdo de nacimiento, vínculos entre la MPB2 y MPB3 y la angustia, estados depresivos, conceptos de sí mismo invalidante, percepción de los demás y habilidades para la resolución de problemas.

El nacimiento es una experiencia fuertemente angustiosa, de exigencia física, traumática y dolorosa, cargada de emociones y sensaciones físicas que configuran una situación límite que deviene desde la vida intrauterina apacible en una situación compleja.

Sentimientos como la angustia, la agresión y autoagresión también se han relacionado con las matrices perinatales. Obviamente para cada síntoma o síndrome como conjunto de síntomas, existen contenidos y dinámicas así como hechos que puede justificar la presencia de los síntomas, pero dentro de la dinámica de COEX inconscientes la investigación transpersonal ha encontrado influencias amplias de experiencias perinatales.

La depresión se relaciona con la MPB2 en concreto con la inacción propia de la experiencia traumática o difícil del momento previo a pasar por el canal de parto y la depresión ansiosa con elementos propios de la transición entre la MPB2 y MPB3 en donde el niño lucha por su supervivencia.

Dentro de los contenidos biográficos los COEX relacionados a ambos tipos de depresión que guardan relación estrecha relación en afinidad con los componentes perinatales descubiertos, se relacionan con el abandono y desatención materna en la etapa oral y con maltratos o agresiones en el caso de la depresión ansiosa.

Para el caso de la manía existe una relación similar con elementos pertenecientes a los niveles perinatales pertenecientes a la MPB3 y MPB4 con la transición entre el abandono de la situación angustiante desde la MPB3 y el pasaje a la liberación experimentada en la MPB4.

Psicodinamicamente en el ámbito de los contenidos biográficos la manía se relaciona con el esfuerzo por vencer la presión de una forma exaltada e inauténtica propia del estado hipomaniaco o maniaco, como un huir hacia afuera del estado de depresión psicomotriz en forma de atracción exagerada por los estímulos externos.

En las investigaciones de Grof se hallaron contenidos que se relacionaron con una ausencia de la internalización del pasaje a la MPB4 que se expresa como el logro de una liberación victoriosa y como una fijación al proceso de finalización de la MPB3. También en el ámbito biográfico se relaciona la manía con la inseguridad en la satisfacción del deseo posiblemente asimilada en la asistencia recibida en la niñez en una situación de percepción de inseguridad que perpetua la situación de deseo o de tensión de necesidad, todos contenidos afines a la no completitud del pasaje de MPB3 a MPB4 en donde según las investigaciones se experimenta una liberación, por lo tanto equivaldría a una fijación a ese estadio perinatal o a la influencia inconsciente de ese periodo.

Según las investigaciones psicodélicas todas las distintas variantes del proceso de parto determinan una influencia sobre aspectos emocionales, constituye la influencia del recuerdo de la respuesta emocional de esas primeras experiencias en la vida que si no fueron adecuadamente integradas, como todo lo no cerrado experiencialmente, queda influyendo en la consciencia si ciertas barreras que bloquean el acceso a contenidos inconscientes se debilitan.

La autoimagen, la predisposición a abordar la vida y percibir el mundo y a los demás de forma negativa o positiva, se vinculan también con aspectos experienciados durante el parto, un adecuado método de parto que minimice el aspecto traumático influirá positivamente, pero fundamentalmente lo importante es que el pasaje por las cuatro matrices perinatales se haya completado a nivel emocional y haya sido internalizado sin residuos o fijaciones emocionales y para ellos es de fundamental importancia un subsiguiente cuidado, atención y contención que haya permitido internalizar la vivencia del nacimiento como un proceso, que si bien traumático, fue posible pasar y se recibió asistencia emocional.

Con respecto a los contenidos perinatales propios del nacimiento, podemos considerarlos como impresiones sensoriales que guardan un registro en memoria de esa etapa preverbal. Esos contenidos emergen a la conciencia asociados a aspectos que guardan cierta relación con la dimensión de esas impresiones fuertes y por lo tanto se expresan simbólicamente como fantasías de luchas titánicas con el fin de alcanzar una liberación.

La arquitectura de los desórdenes emocionales estaría configurada por una dinámica de COEX con vinculación a los aspectos perinatales mencionados que constituyen los estados psicopatológicos, como mencionamos esos COEX estarían conformados por vivencias traumáticas y duras de la niñez tal cual las descriptas en el documento Desarrollo, Infancia y Trauma.

Con respecto a los intentos de suicidio, psicodinamicamente se relacionan con la depresión y con los desórdenes limítrofes de la personalidad como una forma de eludir el dolor y de actuar en evitar una situación extremadamente angustiante y desestabilizante. En investigaciones psicodélicas se han encontrado relaciones con las matrices básicas perinatales que sustentan esas conductas, no solo en el acto sino también con la forma de ejecutarlo, la cual puede ser por medios violentos o no violentos.

Los contenidos perinatales relacionados a estos eventos de intento de suicidio parecen relacionarse con las situaciones perinatales derivadas de las MPB2 y MPB3, por ejemplo en los casos de intentos de suicidio no violentos como por ejemplo a través de ingesta de medicación sedante. Estos casos evidencian estar relacionados a un intento de regresión al estado de la MPB1 o vida intrauterina. Los contenidos biográficos relacionados son los mismos afines a la depresión, abandono materno, ausencia y desatención.

Los suicidios de tipo violento parecen vincularse a la influencia del recuerdo de la situación de la MPB3 con una impresión sensorial de agresividad perpetuaba previa a un evento liberador constituido por la MPB4 que se relaciona mas con la depresión ansiosa. A su ves están vinculadas con contenidos biográficos relacionados al abuso, maltrato o agresión.

Por lo tanto podemos comprender que se debe a una respuesta defensiva de búsqueda de alivio a una situación apremiante que puede tener una causa exógena fácilmente determinable, pero que indudablemente se origina en la influencia de las condiciones de nacimiento en la búsqueda de un alivio frente a la influencia de los COEX relacionados al trauma y la agresión sufrida en etapas tempranas.

Cabe señalar que la experiencia del nacimiento es una experiencia traumática y que su internalización depende del apoyo materno y el ambiente familiar y principalmente de la relación simbiótica que se establezca en la diada Madre-hijo que facilite la integración de todas esas impresiones con el objeto de llegar a simbolizarlas inconscientemente de forma positiva, lo que se traducirá en que la experiencia de nacimiento sea un aprendizaje inconsciente que contribuya al desarrollo de habilidades para afrontar la vida, como evidencian las investigaciones, para el caso que las matrices perinatales aportan una influencia positiva con sus contenidos.

En los casos de alcoholismo y drogadicción se relacionan con los mismos factores biográficos que se relacionan con la depresión y el suicidio como una forma de regresión a la vida intrauterina MPB1 o de liberación a través de la MPB4.

Psicodinamicamente el alcoholismo y la drogadicción es una forma de alcanzar la muerte en forma gradual como una forma de evasión de la presión de COEX que se sustentan en hechos que generan dolor, culpabilidad y autoinvalidación. El alcohol y las drogas actúan como una analgésico del dolor y de ciertas emociones que ante el uso reiterado producen dependencia psicológica y biológica conformando un cuadro de adicción.

Las experiencias psicodélicas con adictos en estado grave revelaron vinculaciones relacionadas a la MPB1 y MPB4, entendiéndose como la regresión a la paz y el alivio de la vida intrauterina y a la liberación del dolor, entendiéndose como la búsqueda de evitar el sufrimiento.

En muchos estudios con LSD se observó que el estado alcanzado mediante el consumo de sustancias es de rasgos similares a vivencias de la esfera transpersonales positivas, a las que en el trabajo experiencial con drogas psicodélicas las personas de alto consumo suelen acercarse fácilmente, entendiéndose que el consumo de sustancias es un intento de vinculación equivocada con aspectos de niveles energéticos transpersonales que en el nivel perinatal se expresan en la regresión hacia la MPB1 o la MPB4.

Por lo que podría interpretarse como un deseo inconsciente a la regresión a etapas de pasividad y tranquilidad motivadas por la presión invalidante de COEX que se relacionan con aspectos de dolor, aflicción, culpa y autovalidación relacionadas a contenidos perinatales negativos.

Los estados relacionados a la neurosis obsesiva compulsiva se relacionan a lo explicado para los estados maniaco depresivos con relación a transición entre la MPB3 y MPB4 en la búsqueda incesante de algo que libere de la opresión y el dolor de forma rápida como se supone que percibe conscientemente bajo el influjo de aspectos compulsivos o déficit de control de los impulsos. Lógicamente se trata como se explicó para el caso de la manía de la proyección de un aspecto interno hacia una conducta simbólica externa cuya finalidad u horizonte de expectativa inconsciente, es encontrar la liberación que no se consigue por medios compulsivos y por lo tanto se repite.

La forma de superación de estos aspectos según la corriente transpersonal se encuentra en la experimentación de la transición de MPB3 a MPB4 y completar así la internalización de la experiencia para que disminuyan los síntomas y eliminar la influencia de las impresiones sensoriales de tipo perinatal que fueron simbolizadas.
Dentro del mismo nivel de influencia perinatal relacionado a la transición de MPB3 y MPB4 se han encontrado relaciones con los casos del comportamiento maniaco depresivo en manias relacionadas al trastorno de control de los impulsos como por ejemplo la piromanía, cleptomanía, ludopatía, poriomania y dixomania.
Para el caso del trastorno obsesivo compulsivo, este se caracteriza por una fuerte ambivalencia entre obsesiones y rituales necesarios para evitar temores propios e irracionales de las personas. Psicodinamicamente estas personas se ven influidas por COEX relacionados a experiencias traumáticas en la etapa anal por ejemplo con castigos sufridos con el objeto de dejar de usar los pañales o algo similar, sumadas a hallazgos en psicoterapia transpersonal relacionados con la MPB3.

Para los denominados trastornos psicosomáticos y de conversión que se relacionan a la experimentación de síntomas físicos debido a causas psicológicas, los rasgos de esta clase de trastornos son muy similares a la estructura obsesivo compulsivo y se caracterizan por la presencia de síntomas físicos como tartamudeo, dolores físicos, asma, dificultades respiratorias, etc. Su base psicodinámica coincide con el caso de los obsesivo compulsivos sumados a complicaciones físicas padecidas en relación a enfermedades y a aspectos del nivel perinatal relacionadas a la MPB3.
Con relación a las fobias, estas tienen una relación estrecha con diversas vivencias del nacimiento que afloran a la superficie desde el inconsciente vinculado a COEX biográficos que facilitan la asociación y experimentación de las mismas frente al objeto de las fobias.

Para el caso de la paranoia esta se relaciona con sucesos biográficos relacionados a situaciones de peligro y amenaza extrema en la niñez que se vincula con elementos perinatales relacionados a la MPB2 del tipo de la asfixia, el encierro y una situación amenazante extrema como constituye el inicio del parto. Esa sensación experienciada en la vida diaria facilita que busquen interpretaciones y se hagan proyecciones de esas sensaciones internas a eventos externos deformándolos como delirios.

Las neurosis traumáticas producto de condiciones psicodinámicas de tipo traumático o producto de exigencias extremas vividas por largo periodo de tiempo, como por ejemplo escenas bélicas y/o experiencias que suponen una amenaza potencial para la supervivencia o integridad del cuerpo. Estos trastornos se caracterizan por síntomas emocionales y por el padecimiento de dolores físicos, calambres, temblores o parálisis, este trastorno está vinculado con la neurastenia y a nivel perinatal se relaciona con la MPB3.

Como puede observarse siempre se vinculan elementos biográficos que son explicados por la teoría psicoanalítica, con elementos relacionados a las distintas matrices perinatales básicas y la influencia de aspectos transpersonales afines en calidad.

DESORDENES PSICÓTICOS

Las psicosis constituyen el síntoma primario de la enfermedad esquizofrénica que se constituye por una desorganización general de las percepciones y una ausencia del sentido de realidad consensuado socialmente. Existe en la esquizofrenia un desconocimiento de las causas que la generan, las teorías explicativas de la enfermedad van en un abanico desde las teorías que consideran el origen en causas biológicas como en un extremo opuesto en teorías que consideran el extremo opuesto en causas de origen psicológico.

Sin embargo existen teorías intermedias que aducen una multiplicidad de causas al respecto del origen, donde sin duda existen determinantes biológicos y genéticos desconociéndose el origen de la misma.

Los estados psicóticos o desviados de la realidad consensuada no son exclusivos de la esquizofrenia, delirios interpretativos de la realidad pueden ser parte de otras enfermedades psiquiátricas o incluso ser síntomas de poca intensidad en trastornos de personalidad, dentro del trastorno por estrés post traumático y en la paranoia por ejemplo.

Analizamos anteriormente la relación entre las matrices perinatales y distintos trastornos de tipos psiquiátrico, en donde se evidencia la influencia inconsciente del recuerdo de aspectos parciales y particulares del proceso de nacimiento. En la esquizofrenia las investigaciones evidencian la influencia de todo el proceso de nacimiento.

En las psicosis se evidencian contenidos simbólicos conformados por la influencia del recuerdo de las cuatro matrices perinatales y también la influencia de aspectos transpersonales en afinidad. Existe una cierta similitud y una marcada diferencia con las experiencias místicas que han vivido algunas personas, la similitud se trata de la experienciación de contenidos análogos que no llegan a proyectarse hacia su persona como en el caso de los estados psicóticos y que tampoco se presenta una confusión entre la realidad interna y la realidad consensuada. La persona que experimenta estados místicos los experimenta sin perder la ilación con la realidad consensuada, comprendiendo los aspectos que percibe como ajenos o pertenecientes a la realidad pero diferenciando entre ambos y sin alterar su comportamiento ni armonía interna, mientras que los estados psicóticos producen una alteración de la realidad percibida y una perturbación del equilibrio interno y de la armonía de la persona.

La diferencia en el estado psicótico se debe a que la persona proyecta muchas veces esos contenidos a aspectos de su propio ego con los que se siente identificado inconscientemente y entrelazándolo con la realidad consensuada configurando un estado no ordinario de consecuencia. Otra diferencia se encuentra en la calidad de los contenidos accesibles en un estado místico difiere de la calidad de los contenidos emergentes de las psicosis que según las investigaciones psicodélicas se componen de contenidos de calidad negativa en muchos casos provenientes de la simbolización del recuerdo traumático del nacimiento y contenidos transpersonales afines en calidad así como contenidos afines del nivel biográfico relacionado a traumas, también depende del tipo de delirio si desorganizado o sistematizado, donde el desvió en este último, se encuentra en la proyección hacia el exterior de aspectos relacionados a la MPB2 y contenidos de experiencias en donde estuvo comprometida la seguridad y la integridad en la niñez, como es el caso de los delirios paranoicos.

Algunas conductas desorganizadas pueden ser parte de la influencia de la MPB3, conductas que se dan en una persona psicótica y que se relacionan a la agresión a terceros, al suicidio y a conductas de tipo maniaco depresivo.
En relación a la afinidad de contenidos psíquicos inconscientes parece haber una relación entre enfermedades de la madre durante el embarazo, agresiones al feto por intoxicaciones, intentos de aborto perpetrados y distorsiones de tipo esquizofrénicas.

Estos eventos intrauterinos de agresión al feto, según las investigaciones psicodélicas, se relacionan con la MPB2 cuando el útero se transforma en amenazador para el niño, todos estos eventos vivenciados por el niño que no posee capacidad cognitiva, se constituyen en fuertes impresiones cenestésicas y sensoriales que con el desarrollo de la capacidad mental y mediante la simbolización y por medio de contenidos del entorno de la persona o por similitud con contenidos del inconsciente colectivo se expresan como recuerdos.

Cabe señalar que a través de un impacto emocional muy fuerte por un hecho de características especiales, en personas con cierta predisposición genética y neurológica puede precipitar una respuesta psicótica como la que estamos analizando. Así mismo una respuesta distinta frente a un hecho similar en una persona con resilencia podría precipitar una respuesta que lo motive hacia un estado de consciencia mas elevado, mas sintonizado con la realidad con la comprensión de otros aspectos de la misma que hasta ese momento no percibía y bajo la influencia de niveles transpersonales energéticos de calidad positiva.

Esos niveles transpersonales energéticos de distinta calidad a los que estamos haciendo referencia, podríamos afirmar en primera instancia, que en función de la hipótesis que hemos presentado en los documentos el Inconsciente I y II, se trata de campos que agrupan contenidos psíquicos, mentales y emocional sensoriales de calidad diversa positiva o negativa en función de los contenidos psíquicos emitidos en épocas pasadas y presentes de la actividad psíquica de los seres humanos.

En la investigación psicodélica se pudo comprobar que la fijación o búsqueda del regreso a la vida intrauterina parece estar vinculado con la experimentación de estados místicos, mientras que los problemas intrauterinos con los estados esquizofrénicos.

Ciertos estados de fijación a la etapa de simbiosis con la madre en la etapa preobjetal parecen estar vinculados a conflictos en la diferenciación del mundo interno y el mundo externo, con lo que psicodélicamente puede haber factores relacionados a una deficiente estimulación en esas etapas o a problemas de desarrollo y de diferenciación con la madre que combinados con aspectos perinatales y factores neurológicos dan como resultado una tendencia al psicotisismo que deriva en una esquizofrenia.

Estudios recientes señalan que en la esquizofrenia tienen mas incidencia los antecedentes de padecimientos psiquiátricos en familiares, pareciendo evidenciarse una mayor influencia genética en su etiología que implica la existencia de un determinante biológico para el padecimiento sobre el que influenciaría inconscientemente las matrices perinatales que están implicadas.

Podría tomarse también la psicosis como parte de una crisis inconsciente que implique y derive en un crecimiento y que según las investigaciones psicodélicas su detención farmacológica implicaría la obturación de dicho proceso y la fijación al aspecto negativo del proceso de crecimiento, concepto que abarcaría un abanico de posibilidades e interpretaciones nuevo.

Se ha detectado también en la investigación psicodélica una vinculación en las mujeres entre contenidos propios de parto que se relacionan con el propio nacimiento y con problemas emocionales como depresión post parto o psicosis, al parecer según estas investigaciones, la madre al dar a luz a un hijo revive aspectos inconscientes del propio nacimiento, razón por la cual dentro de los problemas psíquicos post parto se encuentra la influencia de matrices perinatales, a su ves estos contenidos psíquicos se relacionan con estados propios del ciclo menstrual, este según estas investigaciones, representa inconscientemente como una especie de parto y facilita la influencia de matrices perinatales.

Por lo tanto estos procesos internos representan una oportunidad para la superación de cierta influencias inconscientes, así como también el estado emocional materno post parto que facilita en el periodo de lactancia la transmisión inconsciente de la influencia de las matrices perinatales en las matrices perinatales del niño, este proceso en otros conceptos y relacionado a aspectos filogenéticos se encuentra explicado en el libro Fantasía inconsciente, vinculo y estados psicóticos de David Liberman y Elsa C Labos, también en relación al vinculo emocional Madre-Hijo lo analizamos en nuestro documento Desarrollo Infancia y Trauma.

Desde el punto de vista que analizamos en este documento, consideramos que la influencia de la calidad de contenidos y de la estructura superior de la personalidad es un factor determinante para reducir la influencia de tipo negativo en la funcionalidad psíquica.

Al margen de las influencias inconscientes del nivel biográfico y en función del modelo de constitución del ser humano presentado y de la consideración de la existencia de niveles de energía constitutivos del ser humano y de la existencia de campos de contenidos psíquicos de calidad diversa, la voluntad puesta al servicio del autoconocimiento y de la búsqueda de un clima interno positivo y un estilo de vida positivo que implique la vinculación a aspectos energéticos transpersonales de calidad positiva, mejoran el equilibrio interno con el cual tener la fuerza de poder contribuir a lograr la modificación y transformación de aspectos de desequilibrio en aspectos positivos que contribuyan al crecimiento personal y a la evolución natural propia de la personalidad que desde la totalidad de la psiquis inconscientemente se impulsa. Desde ese punto de vista los síntomas, sensaciones y consecuencias de conductas propias de la psicopatología son alarmas que avisan la necesidad de trabajo interno.

Respecto a los aspectos de influencia transpersonal, como comentamos en líneas anteriores, existe un importante caudal de evidencias relacionadas a estados no ordinarios de consciencia, curas chamánicas o estados de contacto con contenidos psíquicos que no pertenecen a quien los recepciona y que evidencian ser de una calidad positiva, no implican una alteración del sentido de realidad consensuada y complementa algún aspecto de esta. En muchas personas dedicadas a practicas de meditación y ejercicios espirituales propios de religiones verdaderas este aspecto se hace cada día mas necesario para mantener la armonía, el equilibrio y la salud mental.

CONCLUSIONES

Los síntomas en términos generales son influencias desagradables que son el resultado de una discrepancia entre lo vivenciado en el presente y como hemos vivenciado experiencias similares o análogas en el pasado. Son los síntomas respuestas naturales expresión de un conflicto inconsciente que afecta la percepción del presente, en el aquí y ahora.

En relación a los conflictos psíquicos descriptos, los enfoques transpersonales consideran que el síntoma es parte de la expresión del proceso natural curativo de nuestra psiquis que dejándolo fluir y aun acentuándose en intensidad, si la persona es guiada en un proceso de autoexploración, según las corrientes transpersonales esa toma de contacto con el entendimiento, internalización e integración del conflicto, produce la cura y los síntomas desaparecen.

Esta corriente propone las terapias de tipo experiencial o vivencial como método terapéutico e indica que para el caso de las patologías como es el caso de manía o la paranoia que incluyen una fuerte tendencia a proyectar hacia afuera procesos internos no son recomendables estos métodos de tipo experiencial. Para poder aplicar los enfoques experienciales tiene que haber en la persona una tendencia y voluntad orientada hacia la autoexploración. Sin duda estas corrientes psicoterapéuticas y experienciales abren un importante abanico de posibilidades de investigación psicoterapéutica futura.

Bibliografía leída para abordar los temas de todos los documentos

  • La estructura de la personalidad – Prof. Dr Philipp Lersch
  • Conocimiento de la vida – Madú Jess
  • Teorías de la personalidad – Jess y Gregory j Feist
  • Los Complejos y el Inconsciente – Carl Gustav Jung
  • El Hombre Y Sus Símbolos – Carl Gustav Jung
  • Formaciones De Lo Inconsciente – Carl Gustav Jung
  • Psicopatológica y semiológica psiquiatrica – Ricardo Capponi
  • Teorías del aprendizaje – Pablo Cazau
  • Manual de psiquiatría – Dr, Juan C Betta
  • ¿Qué es la personalidad? Gordon Allport
  • Trastornos de personalidad – Prof Dr Néstor Koldovsky
  • Trastorno borderline de la personalidad- – Prof Dr Néstor Koldovsky
  • Punto crucial – Fritjof Kappra
  • El arte de amar – Erich Fromm
  • Salud mental infanto juvenil – Ovidia Rodríguez Méndez
  • La trampa de los manipuladores – Gloria Husmann, Graciela Chiale
  • Manual de psicoterapia cognitiva – Juan José Ruiz Sánchez y Justo José Cano Sánchez
  • Estratos en el ser humano – Articulo de la Lic. Yanina Gabriela Piccinni
  • Necesidad del Amor – Articulo de la Lic. Yanina Gabriela Piccinni
  • El primer año de vida del niño – René a Spitz
  • Una nueva perspectiva desde la Acrópolis-Trastorno de identidad disociativo – Brenner, Ira
  • Psicología transpersonal – Dr. STANISLAV GROF
  • Los contextos del ser. Las bases Inter subjetivas de la vida psíquica-Castaño del Blanco Ángeles
  • Herbert Marcuse – El hombre Unidimensional
  • La identidad – Monografía creada por Carlos A. Chiari . Mayo 2005
  • Los estados fronterizos ¿Nuevo paradigma para el psicoanálisis – Jacques André – Catherine Chabert – Jean Luc Donnet – Pierre Fedida – Andre Green – Daniel Widlocher
  • Selective early-acquired fear memories undergo temporary suppression during adolescence – Siobhan S. Pattwell, Kevin G. Bath, B. J. Casey, Ipe Ninan, and Francis S. Lee – Universidad de Cornell – Nueva York
  • Alcohol y trastornos psiquiátricos – Año 2001 – Dr. Juan Carlos Valderrama Zurián y la Dra. María Purificación de Vicente Manzanaro – Unidad de Conductas Adictivas – Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana – Alicante.
  • Therapeutic Recreation Protocol for Treatment of Substance Addictions – Rozanne W. Faulkner
  • Conflictos de pareja – Patricia Calero y Elena López de Calle
  • Amores altamente peligrosos – Walter Riso
  • Apegos patológicos y acción terapéutica – Fonagy, Peter – Trabajo presentado en el “Grupo psicoanalítico de discusión sobre el desarrollo”, en la reunión de la Asociación Psicoanalítica Americana, Washington DC, 13 de mayo de 1999
  • Budismo como Psicoterapia – Madawela Punnaji – Traducido por Adrián Montoya
  • Conducta antisocial, un enfoque psicológico – Arturo silva
  • Intervenciones psicológicas en la prevención y atención a la dependencia – Ignacio Montorio Cerrato – Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid
  • Las nuevas adicciones – Jean Adés – Michel Lejoyeux
  • Trastorno de estrés postraumático – Daño cerebral secundario a la violencia
  • Mobbing, violencia de género, acoso escolar – M.A. Azcárate Mengual
  • Psiquiatría y Psicología del paciente con cáncer – Maria del Carmen vidal y Benito
  • Afectos, autonomía y auto-regulación: teoría de la complejidad en el tratamiento de niños con ansiedad y trastornos de conducta disruptiva – Tyson, Phyllis – Universidad de California- Facultad de Medicina de San Diego
  • The antisocial tendency. In Deprivation and Delinquency,ed. C. Winnicott, R. Shepherd, & M. Davis. London: Tavistock Publications
  • Conceptualización y clínica de los fenómenos disociativos: una revisión detallada de las diferentes posturas – Díaz-Benjumea, María Dolores J.- Coordinadora de la delegación de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica en Sevilla.
  • The Dissociative Mind, Elizabeth F. Howell, The analytic press, Hillsdale, N.J, 2005
  • Esencia – Articulo de la Lic. Yanina Gabriela Piccinni
  • ¿Qué quieren las madres? Perspectivas del desarrollo, retos clínicos – Garriga, Concepció – Reseña de la primera parte del libro: What do mothers want? Developmental Perspectives, Clinical Challenges, de Sheila Feig, compiladora, Hillsdale: The Analytic Press (2005)
  • Teoría de la formación de compromiso. Una dimensión intersubjetiva – Rothstein, Arnold – Fue publicado originariamente en Psychoanalytic Dialogues, vol. 15, No. 3, pp. 415-431. Copyright 2005 de The Analytic Press, Inc. Traducido y publicado con autorización de The Analytic Press, Inc.
  • Efectos del Trauma Prolongado en la Infancia – Eduardo H. Cazabat
  • Trabajo presentado en el III Congreso Virtual de Psiquiatría , Febrero de 2002
  • Introducción a la psicopatología de la infancia – J.L. Pedreira Massa – P. San Román Villalón – Madrid, septiembre de 2001
  • La constancia objetal y su relevancia en la teoría del apego: Consideraciones sobre la relación madre-hijo1 en la primera Infancia – Maria Carolina Sánchez Thorin
  • Estudios. 1: psicosis infantiles y otros trabajos. Buenos Aires: Paidós, 1990 – Mahler, Margaret e Alberto Luis Bixio.
  • Fases y subfases del desarrollo del niño hasta los 3 años de margaret Mahler – Liliana pauluan de gomberoff
  • Fantasía inconsciente, vinculo y estados psicóticos – David Liberman, Elsa C Labos
  • Estado actual de la teoría del apego – Alfredo oliva delgado – Universidad de sevilla.
  • Persistencias transgeneracionales del apego – Fonagy, peter
  • El apego en adultos – Sagrario yárnoz yaben – universidad del país vasco
  • Evaluación clínica del llanto y su inhibición desde la teoría del apego – Judith kay nelson

Autor : Christian Chaler
Buenos Aires Argentina
Cchaler@gmail.com
www.cchaler.org

1 comentario en “Aspectos transpersonales”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *