Blanca Navarro Gavilán

Licenciada en Historia. Universidad de Córdoba. Estudios de Tercer Grado. Becaria FPU del Ministerio de Educación.

La muerte en Córdoba en el siglo XV: grupos no privilegiados (y III). Aseguración de la vida eterna.

Como ya hemos expuesto en anteriores artículos, la población de los últimos siglos medievales está convencida de la existencia de otra vida tras el óbito, lo que explica el temor a fallecer repentinamente abintestato, sin poder repartir sus bienes terrenales ni asegurarse que se cumplen los ritos y ayudas para que su alma se garantice

La muerte en Córdoba en el siglo XV: grupos no privilegiados (y III). Aseguración de la vida eterna. Leer más »

La muerte en Córdoba en el siglo XV: grupos no privilegiados (II). ¿Dónde se redactan los testamentos? Los hospitales de la ciudad

En el anterior artículo aludíamos a la importancia que adquirió a finales de la Edad Media la redacción del testamento. Pero, ¿dónde se testaba? Por lo general, en la propia casa del otorgante, aunque en el caso de algunos enfermos el escribano se trasladaba a los hospitales. Otras veces, cuando el testador no estaba impedido,

La muerte en Córdoba en el siglo XV: grupos no privilegiados (II). ¿Dónde se redactan los testamentos? Los hospitales de la ciudad Leer más »

La muerte en Córdoba en el siglo XV: grupos no privilegiados (I). Estado de salud al testar

Los individuos que vivieron en la Baja Edad Media tenían muy presente el momento del óbito, gran enigma para los cristianos, que debían estar preparados para morir. Contrariamente a lo que podríamos pensar, esta preparación no extinguió el miedo a la muerte, a la que se teme -y mucho- a fines del Medievo, a pesar

La muerte en Córdoba en el siglo XV: grupos no privilegiados (I). Estado de salud al testar Leer más »