El mercado laboral, a pesar de todas sus características propias, es un mercado que funciona bajo las directrices de la oferta y la demanda. Aunque hay mucha más problemática alrededor por ser los factores que intervienen en él muy inelásticos: sueldos, movilidad geográfica, circunstancias personales, etc.
La demanda de trabajo está compuesta por las empresas o empleadores, que compran servicios. La oferta de trabajo se compone por los trabajadores, quienes venden su servicio. La interacción de ambas determina los salarios, el grado de desempleo y otras características propias.
¿Qué está ocurriendo actualmente? Existe una sobreoferta de personas que quieren trabajar, por lo que la consecuencia es que el precio de ese servicio que prestan baja. Como los salarios no pueden bajar a la vez que sí lo ha hecho la demanda, se destruye empleo. Las características propias de este Estado, hacen que se destruya en la medida en que se hace (este proceso es más suave en otros países).
Sin embargo, siempre sigue habiendo contrataciones, por lo que siempre podremos optar a un puesto de trabajo. ¿Pero cómo conseguir ser mejor que el resto para que me elijan a mí? En éste, como en todos los mercados, la competencia hace esta distinción, ¿cómo ser más competitivo y conseguir un puesto?
Siguen estando las características típicas: mejor formación, más experiencia, facilidad en el trato, etc. pero estamos a un nivel en el que hay demasiada gente compitiendo con todos estos factores muy igualados. ¿Cómo puedo distinguirme para conseguir ser el mejor y que me contraten a mí?
Este es el punto donde debemos centrarnos. A día de hoy, cualquier departamento de recursos humanos sigue unos métodos que varían muchos de los estándares de currículum vitae y carta de presentación, como diría Enrique Dans:
Hoy en día, el curriculum ya no es más que una manera de permitir que quien te busca, te encuentre, porque el verdadero curriculum, el que determina que te contraten o no, es Google. Invariablemente, quienes hacen la selección tomarán su navegador, y teclearán tu nombre en la cajita mágica.
¿Qué podemos hacer para salir bien parados en Google? Básicamente dos cosas:
- Demostrar que sabemos de nuestra área
- Demostrar que somos lo suficientemente importante para que te busquen
¿Cómo hacerlo? En este punto entra Red De Autores. Si comenzáis a escribir de vuestra especialidad, con sólo un artículo podrás conseguir beneficiarte de nuestro principal activo: el posicionamiento en buscadores. Tras escribir la entrada, al buscar tu nombre en Google aparecerá tu perfil y tu entrada en Red De Autores en primera o las primeras posiciones (puedes probar a buscar a algunos de los autores que ya están en esta red social profesional).
Tampoco hay que olvidar una acción combinada en otras redes sociales. Pero recordad, siempre desde el punto de vista profesional, la red es un escaparate donde valorarán si mereces la pena como empleado, así que a hacer uso también de Facebook, Twitter y LinkedIn.
Pingback: Bitacoras.com