Siempre he defendido que el correcto mantenimiento de los edificios es una labor importatísima que deberían acometer periódicamente los vecino de un edificio para mejorar su conservación y prolongar su vida útil. Todo el mundo está plenamente concienciado de la necesidad de hacer las revisiones periódicas a su coche, asumiendo que hay que pagar un coste por mantener el vehículo en buenas condiciones, sin embargo ésto no sucede en los edificios.
Esta actitud, que por otro lado es habitual en éste país, se ve agravada en determinadas circunstancias como puede ser el ambiente en el que se encuentre ubicado el edificio. Obviamente, no me refiero al ambiente festivo o de marcha, sinó a la agrasividad ambiental que se produce en la zona.
Hace unos días pude comprobar lo determinante de la ubicación del edificio y la relación directa con la degradación que sufre debido a la agresividad ambiental. Estuve pasando unos días en la playa, descansando pero, por supuesto, con mi cámara a cuestas!!!
Como os decía, si el mantenimiento periódico es importantísimo en un edificio normal, dentro de una ciudad, en interior, mucho más lo es cuando las condiciones ambientales provocan un deterioro paulatino del edificio. A continuación os mostraré varios ejemplos con imágenes que lo evidencian.
Durante el diseño de una estructura para un edificio, el proyectista tiene que tener en cuenta los condicionantes ambientales y reflejarlos en el proyecto, ya que con éstos condicionantes se definirán procedimientos y diseño de elementos de la estructura adecuados para resistir la agresividad, tomando medidas como por ejemplo aumentar el recubrimiento de aceros, con hormigones especiales resistentes a ataques por sulfatos y otros muchos medios que tenemos a nuestra disposición para garantizar la durabilidad de la estructura en este tipo de ambientes.
Sin embargo, no se tiene en cuenta ésta circunstancia a la hora de prescribir otros muchos elementos de la edificación que quedarán expuestos a la agresión atmosférica, incluso algunos como las fachadas, que son la primera línea de defensa del edificio, no son especialmente estudiadas para resistir los ataques ambientales. Esto se ha corregido en parte por medio del Código Técnico de la Edificación CTE, donde se condicionan los materiales y sistemas. En cualqueir caso, los edificios ya ejecutados teiene que luchar a base de mantenimiento periódico.
Muchas fueron las lesiones que fuí observando por los edificios de la zona, que como sabeis es una franja de terreno entre dos mares, por lo que evidentemente presenta un ambiente marino muy agresivo tanto química como físicamente. De todas las lesiones observadas voya a agrupar unas cuantas que me parecen más representativas de los problemas de durabilidad al borde del mar.
Las lesiones más habituales que he detectado son las causadas por la erosión, óxido en elementos metálicos, envejecimiento de maderas y lesiones en hormigon. Si os parece os las voy enseñando.
Lesiones por erosión
Bien conocida es la agradable brisa que se disfruta a la orilla del mar, en la arena, siempre soplando con mayor o menor intensidad, incluso con fuerza en ocasiones, lo que puede provocar que arrastre en suspensión partículas de arena.
Cuando se producen estos fuertes vientos, incluso no tan fuertes pero si con arena en suspensión, el poder de erosión de ese viento es muy superior a un viento límpio, ya que las partículas de la arena chocan contra las superficies de los edificios. La arena es un material silíceo, bastante duro, por lo que al golpear los pequeños granos de arena sobre los materiales colocados en fachada acaban erosionandolos capa a capa, acabando como podeis ver en las fotos.
- Erosión
- Erosión
- Erosión
- Erosión
Como se puede ver en alguna de las imágenes, la erosión ha llegado a afectar al propio ladrillo, el cual está desgastado como se hubieran proyectado mecánicamente partículas a presión.
Además de en los revestimientos de los muros y en los propios ladrillos, otro material que sufre la erosión son las tejas de las cubiertas, las cuales al estar fabricadas con un material como la arcilla, se erosionan con facilidad por ser menos resistente que las partículas de arena. Mirad como llegan a quedar las tejas.
- Erosión en tejas
- Erosión en Tejas
- Erosión en tejas
Como habeís visto, la fuerza del viento acompañada de partículas de arena en suspensión debido a la cercanía de la playa tiene una capacidad de erosión importante, por lo que debería ser tenida en cuenta a la hora de prescribir los materiales y sistemas adecuados para garantizar la durabilidad de los mismos en este tipo de ambientes.
Oxidación de elementos metálicos
Esta es yo creo la lesión más común en ambientes marinos y una de las más dificiles de evitar, por lo que es necesario realizar un correcto mantenimiento de los elementos metálicos. Bisagras, engranajes, cerraduras, tendederos, todo absolutamente necesita ser periódicamente engrasado y protegido para evitar la casi inmediata oxidación. Mirad unos ejemplos.
- Óxido en rejas
- Óxido en rejas
- Óxido en antena parabólica
- Óxido en equipo de Aire Acondicionado
- Óxido en puerta metálica
- Óxido en tendedero
Como veís, no hay metal que se le resista al ataque ambiental en zonas cercanas al mar, lo que solo se puede combatir colocando materiales más resistenste al ataque químico, galvanizados, inoxidables o bien con un esmerado mantenimiento, evitando el avance de la oxidación en el mismo momento en que se detecta.
Además de estos elementos «triviales», siempre contamos con materiales metálicos para realizar funciones mucho más importantes que la que puede realizar un tendedero o una reja, que al fin y al cabo se sustituyen y punto, sin embargo hay otros elementos como conducciones metálicas, garras o placas de anclaje que su degradación si que puede conllevar daños a otros elementos, por lo que deberían ser materiales escogidos con cuidado, teniendo en cuenta las condiciones ambientales.
- Placa de anclaje oxidada
- Placa de anclaje oxidada
- Conducción metálica oxidada
- Conducción Oxidada
- Garras Oxidadas
- Garras oxidadas
En el caso de las conducciones metálicas, es evidente que el proceso de oxidación puede afectar al espesor del tubo, pudiendo llegar a provocar roturas por excesiva presión en puntos donde la oxidación ha penetrado hasta el interior. En los otros casos los elementos metálicos cumplen alguna función de sujección, por lo que su deterioro puede provocar roturas en conducciones colgadas, descuelgues o, en el caso de la farola, que acabe cayendo.
Envejecimiento de maderas
La madera es un material que a mi me gusta mucho, por su calidez, por sus propiedades térmicas y acústicas, por estética, peor tengo que reconocer que tienen un importante problema, que es el mantenimeinto de los elementos fabricados con madera.
Importante es el problema en condiciones normales, peor podeis imaginaros tras haber visto el poder del ambiente marino que el ataque que sufre la madera es también importantísimo, ya que se trata de un material que, además de verse expuesto a la erosión comentada anteriormente, sufre también los cambios de volumen propios de un material tan higroscópico, es decir, que al estar en un ambiente con un grado de humedad tan alto, absorbe dicha humedad para igualarse con la del ambiente, por lo que el grado de humedad con el que se queda es muy elevado.
La humedad contenido en la madera favorece su degradación, provoca que pierda cohesión, impide la correcta aplicación de pinturas de protección, por lo que deben ser renovadas con mayor periodicidad que en condiciones normales.
- Mallorquina envejecida
- Comparación mallorquina madera- PVC
En ésta última imagen se puede observar la diferencia entre las mallorquinas que siguen siendo las originales de madera con las mallorquinas que han sido sustituidas por otras de PVC, mucho más adecuado para éste tipo de ambientes.
Daños en elementos de hormigón
No es mi intención alargar más el artículo hablando de los daños que el ambiente marino puede ocasionar a las estructuras de hormigón, pero no quiero cerrarlo sin mostraros algunas imágenes que muestran la importancia de cuidar los hormigones en estructuras cerca del mar.
Estas primeras que vais a ver son de un refuerzo de forjado ejecutado con perfiles metálicos. El forjado antes de la reparación, presentaba casi todas las viguetas rotas por su cara inferior debido a la oxidación de sus armaduras activas, además de estar muchos de los pilares y vigas también desconchados por la misma razón. El refuerzo fue ejecutado apenas hace un par de años, pero la perfilería empleada ya comienza a presentar zonas oxidadas, a pesar de haber sino aplicada una imprimación superficial.
- Óxido en estructura metálica
- Óxido en estrutura metálica
De momento, todavía se trata de una oxidación muy superficial, pero ya hemos visto lo que puede llegar a provocar la oxidación, por lo que es importatísimo el correcto mantenimiento de las imprimaciones antioxidantes. Una solución más duradera puede ser pintar los elementos metálicos con una lechada de mortero epoxídico, con propiedades pasivadoras. Es una solución con maor protección y durabilidad que la imprimación con pintura antioxidante.
Las últimas imágenes van a ser de un edificio con una estructura de hormigón exterior que soporta las escaleras de acceso a las plantas. Esta estructura se encuentra muy expuesta a la agrasividad ambiental por ser prácticamente exentas de la edificación y estar separadas, lo que hace que su exposición al viento sea muy elevada, encontrándose protegidas únicamente por un enfoscado de mortero en el exterior.
- Estructura de hormigón
El acero de refuerzo del hormigón ha sido alcanzado por el ambiente exterior a través de pequeñas fisuras, grietas o la propia porosidad del hormigón, seguramente no se encontrarían con los recubrimientos adecaudos para ambiente marino, o quizas se utilizó arena de la propia playa en la construcción del edificio, algo habitual en estas zonas en la época de la que aproximadamente data éste edificio.
La consecuencia es que el acero ha oxidado, aumentando por tanto de volumen con una fuerza tal, que ha sido capaz de romper el hormigón que lo recubría, quedando se al exterior con una exposición total, sin protección, favoreciendo que el proceso de oxidación vaya aumentando.
- Estructura de hormigón
- Estructura de hormigón
- Estructura de hormigón
De todos modos, éste último edificio creo que es digno de dedicarle un artículo a él solito, analizando el problema y proponiendo la solución tal y como ya hicimos en anteriores post del blog.
Como conclusión más clara extraigo la necesidad de la correcta elección de materiales en función del ambiente al que van a estar expuestos y la importancia de realizar un mantenimiento periódico de los elementos de nuestros edificios, no solo en casos más extremos como el que hemos visto, sino también en cualquier edificio, independientemente de donde se encuentre situado.
Podeis ver todas las fotos que he incluido en el post y otras muchas relacionadas pinchando aquí.
Patologías cerca del mar |
Espero que os haya parecido interesante el artículo, os invito a participar en los comentarios y a compartir el artículo.
Pingback: Bitacoras.com
Enrique, un artículo verdaderamente bueno. Espero que a través de Menéame o similar consiga la difusión que se merece porque para un ignorante como yo de la construcción, pero con mucha curiosidad le resulta verdaderamente interesante.
Pingback: Lesiones en edificios cerca del mar
Pingback: La importancia de la conservación de los edificios en zonas de costa | Noticias - d2.com.es
muy buen articulo