Hace unos años, cuando empezó esta lacra continua que es el aumento del paro en nuestro país, una de las excusas para justificar las subidas tan bestiales en términos absolutos del mismo fue el importante aumento que se dio de la tasa de actividad. ¿Qué es la tasa de actividad? A grandes rasgos, podemos decir que es la relación que existe entre la cantidad de personas que están trabajando y las que podían trabajar. Por lo tanto, si la tasa de actividad aumenta y el empleo permanece estable, el paro sube pero la situación económica no empeora.
¿Qué pasó en su día? Al comienzo de la crisis, muchas familias en las que sólo un miembro de la unidad familiar trabajaba, empezó a sufrir problemas de liquidez o directamente fue despedido. En respuesta a esta situación, sus cónyuges, hijos o cualquier otra persona con posibilidad de trabajar, se apuntó al paro, es decir, se metió dentro del grupo de personas que querían trabajar. De esta forma, la tasa de actividad creció.
Pasado este tiempo, se da el efecto contrario. Es tal la desilusión y la falta de confianza en encontrar trabajo, que muchos directamente deciden no formar parte del colectivo de parados y pasar otra vez al de inactivos. El efecto para la economía es el mismo pero lo que está claro, es que si sube el paro y a la vez baja la tasa de actividad, tal como demuestra los datos del INE; es que el mercado laboral en España no funciona.
Cierto es que nuestra economía no es la alemana (que por cierto, podéis leer el récord de empleo conseguido en este momento), pero no es lógico que con nuestras cifras de PIB, PIB per cápita e incluso de ingresos fiscales, tengamos los datos de desempleo. Las leyes que tenemos que pretenden asegurar la igualdad, hacen que por desgracia, cada vez más exista una brecha más grande entre el colectivo de personas con empleo fijo para siempre y las personas sin empleo. No sé la solución, pero está claro que la legislación actual no funciona.
Por último, un dato antes de terminar, en Voces de Cuenca podemos leer: «Casi dos tercios de la población total de la provincia de Cuenca no trabajan», la provincia de Cuenca tiene la tasa de actividad más baja de España. Pensad fríamente a ver cómo creéis que se puede mantener un estado del bienestar, donde dos tercios no trabajan y del tercio que trabaja, habría que ver cuántos trabajan de forma directa para la administración pública y cuántos de forma indirecta (vía contratas). Os dejo un enlace con los últimos datos de la EPA por provincias, por si queréis ver en qué situación se encuentra la vuestra.
¿Cuánto tiempo podremos mantener esto?
Pingback: Ya no sólo sube el paro, también baja la tasa de actividad