Hechos externos y nosotros mismos

En síntesis, como analizamos en la introducción al respecto de la frontera del ego según el concepto del budismo, al internalizar aspectos superiores por avanzar en el proceso de nuestro desarrollo psíquico, que implica una mayor influencia de la totalidad de la psiquis sobre la influencia de los reclamos primarios del ego consciente, la frontera del ego se va estrechando, pero en este caso la frontera del ego se encuentra extendida y por lo tanto la proyección mencionada se extiende sobre todo lo que sea percibido como dentro de ella, percibiendo la persona una capacidad de acción que en realidad resulta ser una fantasía.

Todo este proceso sucede de forma finamente inconsciente y consiste en una distorsión que como resultado final provoca que la persona perciba tener capacidades que en realidad ha conocido o visualizado como potenciales en si mismo, pero que no ha desarrollado, sin embargo actúa como si así fuera, proyectándose en situaciones que obviamente en el tiempo real de las mismas se hace notoria la ausencia de capacidad real, constituyendo un factor de entropía en las relaciones interpersonales que puede derivar a rasgos patológicos.

Cabe señalar que lo analizado hasta aquí, no significa que una persona con esas capacidades internalizadas desarrolladas debería desentenderse de esas situaciones, por el contrario sus mismas capacidades internalizadas le brindan el conocimiento y la sabiduría para comprender realmente hasta donde debe y como debe comprometerse y actuar. Así mismo una persona que no posee alguna capacidad para una situación puede recurrir a quien si la posea o de acuerdo al concepto de sincronicidad de Jung puede ser la misma misma situación la motivación para adquirirla, tomando contacto con aspectos o capacidades potenciales inconscientes de su persona.

Analizamos en esta serie de documentos a la personalidad como un sistema, dentro del sistema personalidad, nuestros constructos psicológicos, capacidades y mecanismos internos, a saber, aquellos definidos en el documento Teoría de la personalidad y que listamos a continuación:

TEMPERAMENTO – AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO – CAPACIDAD DE AUTOCONTROL – CONCEPTO DE LOS DEMAS – ASPECTO IDEAL – MECANISMOS DE DEFENSA – FACTORES DE APRENDISAJE – AUTOREFLEXIÓN – CAPACIDAD DE PREVISIÓN – CONSECUENCIA DE LOS ACTOS – AUTOEFICACIA – HORIZONTE DE ESPECTATIVAS FUTURAS.

Incluso aquellos relacionados a la funcionalidad de la personalidad, como ser :

DINÁMICA INTERNA DE LA PERSONALIDAD – MUNDO Y CLIMA INTERNO – ASPECTO PREDOMINANTE

Estos aportan en la funcionalidad del sistema personalidad, análogamente como un vector que representaría la intensidad con que cada uno de ellos influencia en nuestro ego consciente, obteniéndose así una resultante que seria el estado que asume la personalidad.

Ese estado o vector análogo resultante contribuye a la conformación de un determinado clima interno, con una calidad determinada que se expresa y a la ves que esta constituido conscientemente, por determinado tipo de pensamientos, sentimientos y emociones afines. Ese estado es auto percibido como una afectación o bienestar en nuestro interior e influye en nuestro estado afectivo permanente.

Generalmente atribuimos o asociamos esa autopercepción interna a la acción de terceros o situaciones externas a nosotros mismos, pero en realidad esa sensación tiene su raíz en nuestro interno, aunque este motivada por aspectos o hechos externos que se relacionan.

Esos hechos externos nos brindan información de las fibras intimas de nosotros mismos, que hasta ese momento quizás no tuvimos en cuenta, pero que en función de esa autopercepción y en el marco del proceso de desarrollo psíquico inconsciente, es el momento de tener en consideración por el hecho de comenzar a aflorar a la conciencia a través de esa autopercepción.

Este aspecto, para el caso de situaciones de vida difícil, puede derivar en estados autopercibidos que podríamos denominar de supervivencia y que son estados que los percibimos como situaciones limite y que tienen la tendencia a activar nuestro instinto de conservación y hacer que respondamos, pensemos y sintamos de forma impulsiva para auto preservarnos y que generan la primer condición señalada al principio de este apartado, que puede trastocar la vinculación del ego consciente con la totalidad de la psiquis.

1 comentario en “Hechos externos y nosotros mismos”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *