Desarrollo, infancia y trauma. Definición del concepto de trauma

Cuando analizamos las patologías de las relaciones de objeto y en muchos puntos de este documento y de documentos anteriores, mencionamos el trauma como un factor que provoca problemas de desarrollo de la estructura psíquica y conflictos psíquicos inconscientes, en este apartado analizaremos a que se denomina trauma y posteriormente los puntos de vista que las distintas corrientes psicológicas tienen al respecto del mismo.

Un trauma es la respuesta en la psiquis de un ser humano del resultado de un evento que es percibido como amenazante de la vida, esa respuesta en la psiquis influye en el desenvolvimiento de la funcionalidad mental y emocional sensorial de la persona afectada, considerando que el trauma tiene también un carácter subjetivo, dependiendo esta subjetividad, de la sensibilidad que tenga la persona.

Respecto a la sensibilidad puede definírsela como el grado en que a un ser humano puede provocarle un impacto agresivo de características emocionales como respuesta a ese estimulo que no pueda ser fácilmente controlado por la estructura superior de la personalidad (Como los hechos de características especiales que definimos en el documento Teoría de la personalidad).

Cuando un estímulo ya sea proveniente de los estímulos físicos que impactan en los sentidos, como aquellos que se relacionan a los afectos, las relaciones parentales en la niñez o las relaciones e interacciones con otros seres humanos en la adultez, impactan en nuestra percepción, ese impacto tiene para cada ser humano características subjetivas y por lo tanto un hecho es agresivo para un ser humano en función de cómo impacte en su sensibilidad.

La sensibilidad es una característica del aspecto emocional sensorial y del grado e intensidad de respuesta que provoca en una persona un estímulo y se relaciona con cuatro aspectos:

El grado de entendimiento que la persona pueda asimilar al respecto del evento traumático, dentro del conjunto de creencias y esquemas en que se estructura su visión del mundo y la realidad, que dentro de esa estructura debe integrarse adecuadamente como parte de un todo coherente para la autopercepción de persona.

  • La capacidad de autocontrol como recurso de la estructura superior de la personalidad para regular las emociones que fluyen frente a los estímulos y a través de la cual se alcanza restablecer el equilibrio funcional de la personalidad.
  • Aspectos constitucionales temperamentales relacionados a la conformación del aspecto mental y emocional sensorial, en lo relacionado a su interacción con lo somático. Un impacto emocional puede provocar un alto grado de respuesta en el físico.
  • El grado de desensibilización que una persona tenga respecto a un evento o estimulo agresivo experimentado. Este aspecto se relaciona también con el clima interno de una persona, con la afinidad a determinada calidad de contenidos psíquicos que en contraste con un estímulo experimentado puede percibirse subjetivamente como agresivo y provocar una respuesta emocional desestabilizante.

Cabe señalar que un niño es altamente sensible a los estímulos agresivos del entorno y a los generados por otros seres humanos y en mayor medida para el caso que esos seres humanos sean sus figuras parentales primarias. Cualquier impacto físico o emocional que para un adulto pasaría inadvertido, puede en un niño ser un agente que afecta profundamente su sensibilidad y a esto hay que agregar que la capacidad mental de un niño aun es limitada para comprender el mundo de los adultos y más para casos de hechos de características negativas como podría tratarse de un hecho traumático.

1 comentario en “Desarrollo, infancia y trauma. Definición del concepto de trauma”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *