Estos trastornos están relacionados con los problemas que pueden plantearse al niño desde el tercer año de su vida con motivo de una situación conflictiva en su hogar y a veces debido a disposiciones constitucionales.
Una relación ambivalente con sus padres y pares producen inseguridad y angustia. El síntoma neurótico es una forma de defensa contra esa angustia lo cual le ayuda a soportar su ansiedad que expresa un dolor o sufrimiento.
Estados de ansiedad
La ansiedad se refiere, conceptualmente al temor del sujeto sin que este tenga pleno conocimiento de su causa. Se manifiesta a través de ciertas formas de expresión, tales como falta de concentración, inquietud, tristeza ligera, apatía o aparente indiferencia. Implica la existencia de factores inconscientes no comprendidos por el niño, lo que presupone una ausencia de información y entendimiento o la falta de apoyo frente a una situación que afecte su sensibilidad.
Las situaciones atemorizantes ocasionadas por hechos concretos como explosiones, ataques de animales, escenas terroríficas, así como ambientes hogareños tensos llenos de frecuentes actos violentos, padres con intensos conflictos neuróticos pueden contagiar la angustia a los niños.
La prevención de los estados, de ansiedad y angustia estará dada principalmente por un ambiente de seguridad afectiva y tranquilidad hogareña sin exposición a sobresaltos que afecten la sensibilidad del niño.
Obsesiones
Los síntomas obsesivos compulsivos, llamados así porque combinan de hecho estos dos aspectos, con predominio del uno o del otro no aparecen sino pasado el período de 6 a 10 años. El orden y la rutina o los diversos rituales que se dan en la primera infancia forman parte de la evolución normal de niño, son inherentes al proceso de formación de hábitos.
En etapas posteriores la presencia de conductas como la repetición de tareas que le han sido encomendadas, ritualizaciones en la limpieza o en el momento de acostarse, dubitaciones ansiosas, precauciones a un contacto con la suciedad son indicativos de la presencia de obsesiones.
Estos niños están sujetos a un rígido autocontrol y sufren de inhibiciones y autorestricciones, dependen en exceso de las normas adultas y se culpabilizan en extremo si cometen infracción de las mismas. El origen de este tipo de manifestaciones se da en ambientes familiares en los que existen estos rasgos obsesivos (padres perfeccionistas) o en medios escolares donde impera un moralismo rígido y el niño expresa la ansiedad de un posible fracaso, que es vivido como la pérdida de amor de sus padres
Fobias
La fobia se distingue del miedo por su persistencia, su carácter ilógico y la intensidad de la angustia que la sostiene, en el origen de estos trastornos existe casi siempre un comportamiento particular de los padres que acarrea una dependencia ansiosa del niño respecto a una madre con frecuencia mal equilibrada, absorbente y ansiosa. En otros casos es la actitud paterna, el origen del trastorno, o más bien el clima que reina entre los cónyuges lo que mantiene el conflicto psicológico, en el que el niño se encuentra implicado. El niño pequeño es generalmente incapaz de tomar conciencia de sus obsesiones o fobias y de analizarlas.
La depresión y la manía
La sintomatología básica para el caso de la depresión en el niño consiste en la presencia de un estado de ánimo deprimido, ya sea verbalmente expresado o comprobado en su conducta como rostro triste, llanto, indiferencia ante actividades e incluso retraso psicomotor.
En los niños más pequeños la depresión toma una expresión psicosomática como trastornos en la alimentación y en el sueño, crisis de llanto o enuresis. En niños mayores la depresión afecta a la esfera psíquica. El niño deprimido presenta una alta sensibilidad, dificultades de contacto, irritabilidad y sentimientos de inferioridad, que a veces irrumpen en forma de ideas de suicidio.
Los estados maníacos en el niño son como una exaltación sin objeto, existe una gran inestabilidad psicomotriz y frecuentes cambios que pueden incluir momentos alternativos de depresión.
En la etiología de estos estados, se considera la influencia de la separación o el cambio de la figura maternal, que provoca diversos grados de interrupción o de desorganización del desarrollo evolutivo del niño.
Psicosis
Los casos de psicosis infantiles se puede detectar por que el niño tiene respuestas anormales a cambios en su entorno o cambios corporales, reacciones inusuales de pánico y angustia, alteraciones del lenguaje como el mutismo o la ecolalia, trastorno motores como la movilidad incoherente o los gestos extraños, preocupación obsesiva por objetos particulares, transición entre comportamiento normal y desorganizado, desconocimiento de su propia identidad. Se requiere de educación especial y tratamiento psicoterapéutico para el niño y su familia.
Pingback: Bitacoras.com
Mi hijo ha comenzado tercero de primaria y de tener sobresaliente los cursos anteriores ha pasado a tener unas notas en los exámenes de suficiente y bien. Creo que tiene problemas de comprensión lectora y no relaciona las preguntas del examen con lo que sabe.Manifiesta gran inquietud cuando está sentado, ya que lo hace de cualquier manera,moviendo sus piernas debajo de la mesa. Se da con la lengua debajo del labio inferior,erosionándose la zona y resecándola. No obstante, le cuesta obedecer pero trato que no se salga con las suya.Sus deberes o tareas escolares las realiza y las quiere llevar terminadas.Si embargo, en el futbol se concentra ,siendo el cerebro de su equipo,mostrándose además muy disciplinado.Temo que aunque estoy trabajando con él, surendimiento escolar no mejore. En clase su comportamiento no es significativo según su tutor.Me podriais orientar al respecto. Gracias
Mi esposa es neurotica
Le recomiendo Montessori. Si aparte tiene algún transtorno desde que estaba en su vientre como se pasó usted su embarazo y lo que le pudo aber afectado antes de los 6 años. Y si está en un colegio con 30 niños. Necesita otro tipo de método como Montessori. Porque en el fut bol no tiene angustia.
Mi hijo tiene fijación en la etapa oral. Ya tiene 7 años se chupa los dedos se muerde las uñas. Alguien me puede orientar que terapia le conviene?
Le recomiendo Montessori. como se pasó usted su embarazo ?y lo que le pudo aber afectado antes de los 6 años. Y si está en un colegio con 30 niños. Necesita otro tipo de método como Montessori. Porque en el fut bol no tiene angustia.