¿Qué factores llevaron a miles de bancos en todo el mundo a quebrar, fusionarse o tomar medidas drásticas para sanear sus balances? Dependiendo de la zona de la que hablemos, podríamos incidir más o menos en algunas causas, pero las generalizadas son las siguientes:
- Precio de los bienes inmuebles: “las casas siempre suben de precio”
- Ausencia de mora: “con la cantidad de empleo que hay, no va a perder el trabajo”
- Precios de la hipoteca estable: “los tipos de interés no varían, las cuotas siempre van a ser similares”
- Liquidez de los inmuebles: “muy a las malas, no tengo problema en vender la casa rápidamente”
Todos estos factores son las causas de la crisis financiera, que es a su vez la causa de las siguientes crisis que hemos y estamos sufriendo: recesión y crisis de deuda.
Situación actual
En 2007 el PIB español llegó a crecer un 3,6%, una cifra verdaderamente buena para una economía desarrollada de nuestro tamaño. Un año antes lo había hecho al 4%, es decir, la crisis financiera impactó en España de lleno y en sólo dos años, pasamos de tasas de crecimiento que podríamos considerar excelentes, a una recesión del -3.7% en 2009. Todo parecía indicar que este dato y el del déficit, que llevaba en torno al cero desde el año 2000 y con cifras de superávit en los últimos años; ayudarían a sufrir este impacto en la economía.
Sin embargo, nada más lejos de la realidad, la crisis impactó duramente en España. El gobierno maniobró lento y mal. Se tomaron medidas tarde y las que se tomaron, dilapidaron sin mucho efecto el margen que el Estado tiene para contrarrestar esta situación. Algunas decisiones, como el Plan E, al más puro estilo del keynesianismo, destruyeron miles de euros públicos en obras de poca utilidad y el incremento de actividad que originó, se diluyó en una economía muy abierta. Podríamos decir, que gran parte del dinero que invirtió el Estado, se gastó y terminó generando riqueza en empresas con carácter importador, a la vez, que debido al aumento del gasto, presionaba y obligaba a subidas impositivas posteriores.
España había pasado los años de bonanza con cifras de superávit. En lugar de aprovechar para hacer rebajas fiscales en los órganos productivos de la sociedad y hacer un cambio de modelo productivo cuando era posible, el exceso de recaudación se ligó a la creación de programas sociales insostenibles en épocas de recesión y a aumentar la ya de por sí enorme, maquinaria del Estado.
Las medidas tomadas tuvieron que quedar en el olvido, la deuda empezó a costar más, la recaudación cayó en picado y algunos mecanismos automáticos como el pago de la prestación por desempleo, obligaron al Estado a comenzar un plan de ajuste nunca visto en la España democrática.
Pingback: Bitacoras.com
desearia saver mas del tema de la crisis ninjA , COMO? POR Q? ETC
Me ha quedado algo pequeño el post con respecto a lo que es la «crisis ninja», sin embargo a veces la cantidad de información no es tan importante como la calidad de la misma, y en esto último, vuestro post aporta mucho valor. Un saludo.
Fidel Egas
El final de la historia es que España llegó a tener una época de bonanzas, pero que no supo aprovecharlas. Estoy de acuerdo con esta perspectiva al cien por ciento, algo por el estilo estamos pasando en Ecuador, los ciudadanos de Pichincha sobre todo lo estamos lamentando.
Un saludo
Fidel