El inconsciente – Inconsciente y herencia (II)

Desde el inicio de la humanidad, la evolución racional gradual trajo el destierro de toda la magia y el significado simbólico de muchos mitos en torno a la naturaleza que servían de vehiculo a la trascendencia de los seres humanos primitivos y a encontrar una ubicación en el universo. Esa necesidad humana y psíquica fue reprimida por un racionalismo excesivo que se impone con preponderancia y no fue debidamente atendida por los contenidos filosóficos y religiosos que deberían satisfacer esa necesidad.
No todos los seres humanos en lo individual han caído en este déficit, pero si el numero necesario para que se produzca el tipo de dinámica de vida a la que la mayoría de los seres humanos le dedicamos el grueso de nuestra energía psíquica, aunque muchos seres humanos han encontrado en el arte, la religión, el contacto con la naturaleza, las correctas relaciones humanas, el estudio y entendimiento de muchos ámbitos sociales, naturales e individuales, un significado trascendente en su vida que los impulsa a poder satisfacer tendencias personales trascendentes y autorrealizarse.

Pero un gran contingente de seres humanos ya sea por exclusión social, que reduce su existencia a estados de supervivencia o por su opuesto, atrapados en la opulencia y en las redes del sistema imperante, no han podido alcanzar o han reprimido en su inconsciente esa necesidad de búsqueda de significados, que parece evidenciarse como una necesidad interna cuya no satisfacción se expresa de forma patológica desde el inconsciente.

Se hace necesario considerar que el hombre primitivo vivía en intima relación con la naturaleza al igual que viven actualmente los grupos humanos aborígenes que no se asimilaron al modo de vida capitalista industrial y que en muchos casos lo padecen. Como mencionamos su existencia encontraba trascendencia y explicación en el significado encontrado en eventos naturales que se relacionaban a su diario vivir y donde el simbolismo y el mito ocupaban toda su actividad mental y su entendimiento, si bien como mencionamos, en la actualidad la actividad racional rechaza todo tipo de mito y símbolo como medio de explicación de la realidad, hay evidencias que estos parecen ocupar un lugar de relevancia en el inconsciente.

Según las investigaciones de Jung y sus colaboradores, en toda la gama de creencias explicadas por el simbolismo primitivo de los distintos grupos humanos, se dan en distinta forma de expresión, los mismos contenidos y significados que pareciera evidenciar que toda la existencia humana en sus diferentes grados de consciencia y desarrollo tiene las mismas necesidades e interrogantes al respecto del entendimiento posible de la finalidad de la vida.

En las largas investigaciones de Jung al respecto del contenido de los sueños de sus pacientes, como vehiculo para acceder a los contenidos inconscientes, pudo observar que en términos generales los sueños de una persona reflejan patrones estables de significado simbólico expresado en contenidos psíquicos modernos, pero que de cuya interpretación, se descubre la presencia de símbolos pertenecientes al inconsciente colectivo, a los que denomino arquetipos y que fueron heredados de etapas pretéritas que actúan inconscientemente en nuestra psiquis, ayudando a una ampliación de consciencia o expresando un conflicto en relación a un arquetipo, para cuya interpretación hace falta conocer las creencias, la mitología y el simbolismo de las distintas civilizaciones del pasado primitivo de la humanidad.

En términos generales los arquetipos serian información, creencias y verdades simbolizadas en imágenes que representan un significado que ha sido compartido y heredado en las distintas épocas y que parecen repetirse en las distintas culturas y grupos humanos que conformaron la humanidad desde sus comienzos, que están presentes en el inconsciente nuestro y que tienen una función en nuestro desarrollo psíquico.

La expresión desde el inconsciente de una persona de un arquetipo, a través de los sueños, significaría la existencia de algún tipo de relación, necesidad o conflicto que el significado del arquetipo tenga para la persona y para su experiencia psíquica actual.
Jung definió los siguientes arquetipos.

El arquetipo materno

Todos los seres humanos de todas las épocas han tenido madres o una figura sustituta. Ningún ser humano habría sobrevivido sin la relación con un cuidador. Este arquetipo puede estar simbolizado por la madre madre tierra de la mitología; por Eva y María en las tradiciones de la iglesia cristiana, por la nación, un bosque o el océano.

La sombra

Deriva del pasado animal, cuando la actividad solo se limitaba a sobrevivir y a la reproducción, y cuando existía una consciencia muy rudimentaria de existencia individual. Sería nuestra parte negativa pero en la esfera de acción animal. Un animal cuida de sus semejantes pero al mismo tiempo puede ser un asesino implacable para obtener comida. Se simboliza la sombra a través de la serpiente, el dragón o distintos monstruos.

La persona

Constituye la máscara que nos ponemos ante el mundo externo y que llega a ser una parte de nuestra personalidad. Constituye la buena impresión que todos queremos mostrar satisfaciendo los roles que la sociedad nos exige.

Anima y animus

El anima es femenino y el animus el masculino, existen expectativas en relación a las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres. El anima es el aspecto femenino presente en el inconsciente de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente de la mujer. El anima puede estar representada como una joven o como la madre tierra. El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero o como un grupo de hombres.

El Self

El self es el si mismo y constituye la unidad de la personalidad y se simboliza por el círculo, la cruz y los mándalas que Jung halló en las pinturas. La imagen que mejor representa el self es Cristo y Buda, que representan el logro de la perfección.

Otros arquetipos

Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que se pudiesen listar, ellos se superponen y se combinan según la necesidad. Jung definió otros arquetipos familiares a parte del de la madre, como por ejemplo el padre, que se simboliza por una figura de autoridad. Existe también el arquetipo de familia.

Muchos arquetipos son leyendas, como por ejemplo el héroe que se representa por un luchador en contra de los dragones malvados. Básicamente, representan al ego cuando se identifica con el héroe que lucha en batallas en contra de la sombra.

Si ponemos como ejemplo nuestra forma de vida actual en su aspecto general y tendencial, podemos apreciar que la vida de todos los seres humanos guarda una estrecha relación con el materialismo y la obtención de bienes materiales, las implicancias del sistema económico forman parte de todos los análisis sociales de las distintas corrientes de pensamiento y por lo tanto ocupan mucho de nuestra actividad e incluso de nuestra actividad psíquica considerada dentro de los parámetros de normalidad y adaptación, que quizás no sean parte de los contenidos psíquicos de generaciones futuras, pero estamos dejando en lo que denominamos inconsciente una herencia psíquica colectiva subyacente que conforme un arquetipo de tendencia materialista extrema que influya en los estados conscientes de las generaciones futuras.

Si analizamos la tendencia que la evolución mental de la humanidad viene llevando desde el inicio del hombre en el mundo, puede observarse que gradualmente se avanza hacia una mayor amplitud de consciencia y este aspecto materialista señalado podría convertirse en una tendencia interna inconsciente futura, mas que en una actividad psíquica que ocupa el grueso de la actividad consciente como es en la actualidad.

Tengamos en cuenta que de igual manera, en nosotros, tiene una influencia inconsciente el contenido atávico de las humanidades pretéritas, que deriva en aspectos primitivos presentes en nuestra cultura actual y que en la mayoría de los casos no son advertidos conscientemente y que incluso son explicados racionalmente con argumentaciones consideradas de avanzada, pero que tienen una raíz inconsciente primitiva.

Tal es el caso de los países poderosos económicamente que oprimen e incluso realizan acciones militares fuera de las necesidades de la legitima defensa sobre países menos desarrollados, siendo en realidad la presencia inconsciente de estos aspectos primitivos mencionados en los encargados de la toma de decisiones de esos países, que actúan de forma cuasi similar a como en la naturaleza, por instinto de conservación, el animal mas fuerte de una especie se apodera de lo que mas puede y controla el grueso de los recursos.

2 comentarios en “El inconsciente – Inconsciente y herencia (II)”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Just bought my starter kit last week. I enjoy it! I smoked a regular
    cig’ yesterday and it was horrible. The Green Smoke cigarettes Cig’
    is so clear that with the tobacco cig’ I possibly could taste the particular nasty paper and all the additional gross things I was inhaling before, and that i can tell a HUGE difference of the way my lung area feel…we even just feel happier about myself! I believe that will be my own last regular cig’.
    What a excellent product. ; G

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *