Aprovechando el despegue de esta plataforma, antes de nada me presento. Mi nombre es Francisco Javier Carazo Gil y junto con Alberto Hornero Luque y Antonio Sánchez Mesa, somos los padres de esta critatura que es Red de Autores.
Mi primer artículo, trata sobre una temática muy relacionada con la plataforma, la llamada Comunicación 2.0, un término que a su vez viene heredado de otro mucho más difundido y muy presente en este último lustro: la Web 2.0. Para entender este nuevo modelo de comunicación, tenemos que entender también qué es éso de la Web 2.0 y por qué es tan importante en la actualidad.
En los inicios de Internet, la comunicación era unidireccional, al igual que en el resto de medios de comunicación. En la televisión el presentador habla y muestra una serie de contenido multimedia, en la radio oímos lo que los tertulianos comentan, en el periódico lo leeemos y en Internet en un comienzo, nos limitábamos a leer el contenido que alguien colgaba. Sin embargo, llegó un momento en el que la comunicación se volvió bidireccional.
¿Cómo? A través de múltiples formas: los comentarios en los blogs y portales, las aportaciones a wikis y mediante las múltiples acciones que podemos llevar a cabo en las redes sociales en Internet. No vamos a comentar el por qué ésto fue posible, otro día hablaremos de ello, pero sí es cierto que si hay una diferencia entre los medios de comunicación tradicionales y la red, es ésta, la bidireccionalidad.
La interacción entre el usuario y el creador de información es básica, de hecho, en ocasiones, llegar a ser más valiosa la aportación del lector (vía comentario por ejemplo) que el propio contenido del autor. Ésta es la naturaleza de la «Comunicación 2.0» y cada día más se pone de relieve gracias a sucesos de gran importancia que han sido noticia en todo el mundo y de los que se ha conocido mucho más gracias a éstas herramientas.
Me refiero al terremoto y tsunami de Japón o a las revoluciones y protestas en el mundo árabe. Gracias a plataformas como Twitter, todo ciudadano con una conexión de datos, ha podido convertirse en el periodista más importante de cada momento, al poder presenciar el suceso más importante en dicho momento y relatarlo de forma instantánea para todo el mundo. Asimismo, en el segundo caso, es más que posible que la llama de las revoluciones haya prendido más fuerte gracias a esta difusión tan extraordinaria de información.
Este es un artículo introductorio sobre este tema, en ediciones posteriores seguiremos hablando sobre la «Comunicación 2.0», sobre qué problemas genera y qué problemas conlleva, la dificulta de tratar y validar tantísima información y de las tecnologías que la soportan.
Pingback: La importancia de la Comunicación 2.0 en la sociedad actual
Pingback: Lo mejor de mi RSS del 18 al 24 de abril | Linux Hispano
Pingback: Lo mejor de mi RSS del 18 al 24 de abril | Superlinux
Pingback: Menéame: critica, comenta y decide qué es noticia | Red de autores