Omnipresencia Confuciana

Kong Fu Tse (Kǒngzǐ,孔子), nació en 551 a.c. en el seno de una familia de terratenientes noble, en un momento de desorden en China. Más tarde, se convertiría en el maestro Kong, más conocido como Confucio. La influencia de este filósofo chino, creador del confucianismo fue tal que se convirtió en una de las figuras más influyentes de la historia china, sobrepasando fronteras y dejando un infinito legado en el mundo. Sin embargo, pese a su sed insaciable de desarrollar virtudes eternas, según las cuales una sociedad debe establecer el orden y unas estructuras sociales, le tocó vivir tiempos de agitación. Confucio observó cinco relaciones esenciales entre los seres humanos e hizo hincapié en la importancia de la armonía entre ambas, aún muy vigente en la sociedad coreana en forma de lazos de amistad:

  1. Dominante – Sujeto
  2. Padre – Hijo
  3. Marido – Mujer
  4. Hijo mayor – Hijo menor
  5. Anciano – Joven
Confucio

La filosofía confuciana gira en torno al hombre junzi, quien practicaba el Yi y el Li. Junzi representaba el equilibrio entre las relaciones sociales donde el profundo respeto al alza en la jerarquía, era un pilar fundamental. Confucio asumía que aquel problema social y la existencia de personas fuera de la ley derivaban de una falta de iluminación, de ahí su ímpetu en la educación e intelectualidad, también aún palpable en la cultura oriental. Además, sostenía que todas las cosas estaban interconectadas, donde el Yin y el Yang, fenómenos no estáticos, representan la compleja relación con lo intuitivo, y las tensiones entre ellos plantea un desafío en las sociedades y personas. Confucio veía la enseñanza intemporal como la sólida base para la construcción de una sociedad que se entendía por sí misma y respetaba la dependencia colectiva.

El confucianismo es una ideología ortodoxa basada en unas estructuras sociales fuertemente establecidas, unos valores familiares, hambre de educación, paternalismo, jerarquía y una alta moral colectivista. Pese a su rechazo como ideología oficial y decadencia en la era pre-moderna de Asia Oriental, acusándola de ideología transversal entre religión y sistema de creencias, ideología de estado y vida práctica, su influencia nunca se vio completamente mermada. Por ejemplo, cuando Japón anexionó Corea en 1910, la filosofía de estado de la dinastía Yi fue ferozmente reprimida y debilitada, sin embargo, su papel en la sociedad coreana no puede ser subestimada. De ese modo, el confucianismo se introdujo con fuerza no sólo en la administración, sino también en el medio agrario, alcanzando su cenit en el siglo XIX gracias al apoyo masivo y a la poca oposición sufrida.

El desarrollo económico surcoreano fue construido de arriba hacia abajo, donde el gobierno autócrata puso en marcha unos objetivos nacionales muy ambiciosos, que extendían valores anteriores como la jerarquía y paternalismo, destacados por Confucio. Como resultado de las numerosas agresiones extranjeras, el país se mantuvo en un ambiente de resistencia nacionalista, resintiéndose ante las transformaciones sufridas en el mundo. En mi opinión, el éxito surcoreano radica en la capacidad que tuvieron para adaptar los valores confucianos a la era moderna, cuyos cambios, en cierta medida, han sido transvalorados. La educación es un buen ejemplo ilustrativo de esa transvaloración. Cuando se desregularon los exámenes estatales confucianos, Corea comenzó a obsesionarse con la imposición de exámenes a nivel nacional para el acceso a universidades y a puestos de trabajo. Además, la presión del éxito en el mundo académico y profesional está, en parte, vinculada con la presión familiar, donde se espera que cada uno honre a su familia a través del esfuerzo y dedicación. Muchos critican ferozmente esta tendencia educativa y su correspondiente presión personal, acusándolas de ser las grandes culpables de que Corea del Sur se haya convertido en uno de los países conformantes de la OCDE con las mayores tasas de suicidio, superando la treintena diaria.

Ying Yang

Otro elemento de cambio del Confucianismo y su colectivismo sería el denominado “dormitorio de empresa”. Se trata de viviendas comunes para los empleados y financiadas por la propia empresa, a menudo ubicadas en las proximidades de las fábricas, que convenientemente apoyan las largas horas de trabajo y la centralización. Con la creciente globalización y resurgimiento de la economía de Asia Oriental, se fomenta el sacrificio por objetivos colectivos más importantes. Así, se puede comprender la persistencia de Confucio hacia la urbanización, obligándonos a formular la pregunta de si nos encontramos ante un legado del Confucianismo modernizado o, más bien, una modernidad Confuciana.

Planeta Ying Yang

Cabe recordar que los valores tradicionales del Confucianismo son «honor, dignidad, integridad y virtud de la justicia – y no conveniencia de dinero y riqueza», sin embargo, la modernización fomenta la percepción de una vida cualitativa, estrechamente relacionada con los poderes materiales y físicos, ejemplificada en un estilo de vida urbano. La modernización surcoreana ha traído consigo un dilema de cómo el país debe equilibrar su patrimonio cultural y las influencias del mundo moderno, principalmente en zonas fuertemente urbanizadas. Corea del Sur ha conducido su programa económico en una dirección paradójica pues se han adoptado medios propios de una economía capitalista mientras se ha preservado el carácter vertical y jerárquico de las empresas mediante el fortalecimiento de las funciones de los conglomerados chaebol. Además, las políticas gubernamentales han mostrado una falta de atención por el bienestar social que indica el papel ampliado del tradicionalismo. La variación entre urbanización y confucianismo no parece estar muy clara a primera vista, pero conforme ahondamos en el asunto, observamos que la urbanización no es sólo una infraestructura económica, sino que la modernización acompaña a la urbanización ocasionando un fuerte impacto social. Al abordar el comportamiento de los valores tradicionales en un entorno urbano se comprende con mayor facilidad cómo se desarrollan las culturas y en qué dirección. Esto podría parecer una nimiedad pero no lo es, pues nos encontramos en una era donde las naciones buscan la singularidad con vistas a la competitividad y los jóvenes anhelan lo ofrecido por la globalización, rebelándose incluso contra el patrimonio cultural.

Bandera Corea del Sur - Logos

En definitiva, el estudio de la persistencia y transvaloración culturales no pretende desplazar la modernización de la urbanización, pero este enfoque reconoce que el tradicionalismo no puede obviarse pues, son estos valores los que facilitan la comprensión de cómo la historia se ve reflejada en los tiempos modernos, y visceversa.

Enlaces de interés

1 comentario en “Omnipresencia Confuciana”

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *