El estudio de las habilidades sociales

Este se trata de mi primer artículo en Red de Autores y, como tal, lo escribo como una declaración de intenciones centrándome en lo general y no en lo particular. Con este artículo como carta de presentación pretendo dar cobijo a temáticas futuras más concretas que estén en consonancia con lo escrito en estas líneas. Así, entre otras cosas, ahorraré lecturas y pérdidas de tiempo a personas que no muestren el más mínimo interés en el estudio de las relaciones interpersonales.

Y es que resulta extraordinario el escaso atractivo generado por este campo de conocimiento, tan aplicable a cada una de las facetas de nuestra vida y que lo encontramos detrás (aunque no sea de una manera obvia) de cada una de nuestras acciones, considerando la “no acción” como una acción en si misma. Nuestro sistema de valores y creencias, que da una imagen real de lo que somos, se ha visto influenciado por nuestro entorno desde la niñez y en esto ha tenido mucho que ver la capacidad de nuestro entorno a la hora de transmitir un mensaje. En esto tiene mucho que decir la “ley de la realidad dominante”, que enuncia lo siguiente: “Cuando quiera que dos o más personas interactúan, aquella con las creencias más firmes y una capacidad superior para comunicarla tiende a arrastrar a las otras hacia su realidad”.

Partiendo en cualquier caso de que existe un componente innato que nos predispone a una determinada manera de interactuar con el mundo, no conviene olvidar que no es menos cierto que podemos implementar e incluso suplantar rasgos de nuestra personalidad, efectuando cambios morfológicos y estructurales en nuestro cerebro y variando nuestra forma de recibir la información y, por tanto, de percibir todo aquello que nos rodea. Cual Software que envía instrucciones al Hardware haciendo posible su funcionamiento. O, si se prefiere un símil más humano, cual fenotipo que no solamente se ve definido por el genotipo, teniendo el ambiente un papel relevante. Doy el artículo por bueno si consigo hacer reflexionar a alguno de los lectores sobre el papel de la superación personal sobre el éxito social, y por ende vital, de cada uno de nosotros.

¿Cuáles pueden ser los motivos del escaso interés de las habilidades sociales en nuestra sociedad? ¿Cómo puede ser que una sociedad no se preocupe de las habilidades sociales? Estas preguntas, que parecen una paradoja, intentarán ser respondidas en el próximo artículo.

4 comentarios en “El estudio de las habilidades sociales”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: El estudio de las habilidades sociales

  3. Antes de nada bienvenido a Red de Autores Joaquin.

    La verdad una temática bastante interesante, desconocía la Teoría ennunciada sobre la Ley de la realidad dominante, no obstante totalmente de acuerdo si nos paramos a pensar que al final el desarrollo de aptitudes como liderazgo, facilidad de comunicación, y un largo etcetera, son los factores que acaban determinando la decisión tomada entre uno o varios interlocutores a la hora de adoptar una posición.

  4. @jromero: Lo que no hay duda, es que todo el mundo trata de formarse, pero a la vez no se dan cuenta de que toda esa formación sin saber desenvolverse en la sociedad sirve para poco.

    Hay gente que te «vende la moto» de una forma bestial y no están ni la mitad de formados ni ofrecen un producto o servicio de tanta calidad como otros que no tienen éxito alguno.

    Las habilidades sociales, están infravaloradas y luego más de uno se queja… pero es que al final con lo que tratamos: familiar, laboral, en pareja, con amigos… es con personas y saber tener dotes sociales es básico.

    Gran introducción para una serie de artículos que estoy deseando leer ya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *